Se clausura el congreso "La cerámica medieval en espacios urbanos y rurales..." de Ceuta

16/11/04 .- Tharg

Noticias
El sábado 13 de noviembre fue clausurado el Congreso "La Cerámica medieval en espacios urbanos y rurales en el Mediterráneo Occidental", tras una visita a la ciudad y territorio de Ceuta.





La tercera edición de estas jornadas dedicadas al estudio de la cerámica medieval, ha satisfecho los objetivos que al iniciado se habían propuesto los organizadores del evento (Grupo de Investigación "Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada" y Museo de Ceuta): analizar, por un lado, "algunos de los centros productivos más importantes del Mediterráneo occidental; el modo en que se distribuían los materiales entre los contextos urbanos, donde eventualmente eran producidos, y los rurales donde fueron consumidos, destacando las redes de distribución interna de los diversos territorios a examen, así como las vías de comercio de largo recorrido que pudieron ser utilizadas para la distribución de materiales de cierto prestigio", y por otro, "establecer un foro de debate y de puesta en común de ideas relativas a la Cultura Material bajomedieval del Mediterráneo occidental, y de los caracteres de las distintas sociedades que la generaron".

El Congreso constaba de tres sesiones y dos visitas.

La primera sesión, celebrada en el conjunto de las murallas reales el jueves 11 de noviembre fue abierta por la Consejera de Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta, quien se encargó igualmente de la inauguración del congreso. Posteriormente tomó la palabra la profesora Alexandra Molinari (universidad de Siena, sede de Arezzo –Italia-), que se ocupó del análisis de diversos contextos, rurales y urbanos, de la Sicilia Occidental. El análisis formal, decorativo y el comportamiento estadístico de estos conjuntos cerámicos le permitieron realizar un estudio de las redes de distribución cerámica en esta amplia zona, incluyendo las relaciones que mantuvo con el Norte de África entre los siglo XI y XIII. Los investigadores franceses Henry Amouric y Lucy Vallauri (LAMM. Universida de Aix-en-Provence), se centraron en los talleres que funcionaron en el área costera de la Provenza, a finales de la Edad Media e inicios de la Moderna. Las intervenciones que se vienen realizando en distintas zonas de esta región les permitieron abordar la evolución de las diversas producciones cerámicas y la importancia de los distintos centros productivos provenzales. Cerraron la sesión Lourdes Roca, Josefa Pascual y Javier Martí (SIAM. Museu d’Història de Valencia) nos ofrecieron informaciones acerca de un período complejo y por fortuna cada vez más conocido a niveles arqueológicos, como es el justamente posterior a la conquista feudal en la región valenciana. Centrándose en la producción cerámica pudieron expusieron el modo en que fue desarticulada una estructura productiva para iniciar otra con unos caracteres nuevos, propios de una nueva sociedad y un contexto económico, ya en el siglo XIV.

La segunda sesión, que ocupó la mañana del viernes 12 de noviembre, se centró en el estudio de la producción cerámica en el área granadina entre los siglo XI y XVI, destacando la importancia de estudio de la cerámica para el análisis de las formaciones sociales desde un punto de vista diacrónico. Distintos contextos urbanos y rurales fueron examinados, intentando perfilar la evolución de la producción cerámica y las redes comerciales en este territorio, abarcando incluso los materiales importados de procedencia lejana ya en época moderna (cerámicas italianas del área centro-septentrional de la Península). Esta sesión se cerró con un análisis pormenorizado de las características tecnológicas de las cerámicas granadina, a cargo de Esteban Fernández Navarro y Encarnación Motos Guirao (Universidad de Granada). Análisis perfectamente extrapolable a otros territorios andalusíes.
La última sesión se centró en el territorio a ambos lados del estrecho de Gibraltar. Antonio Torremocha (Museo de Algeciras), realizó un estado de la cuestión sobre los estudios de cerámica algecireña, destacando aquellas producciones en las que se los alfares de Algeciras se especializaron, y aportando interesantes novedades tipológicas procedentes de nuevas intervenciones realizadas en la ciudad. Francisco Cavilla Sánchez-Molero, nos presentó los materiales del área gaditana, poniendo el acento sobre la homogeneidad que presentan y las diferencias que los separan de otras producciones contemporáneas almohades, en concreto del área oriental andaluza y del levante peninsular. Finalmente cerró la sesión José Manuel Hita Ruiz y Fernando Villada Paredes, ofreciéndonos información de primera mano sobre las producciones ceutía de época meriní, analizando las diferencias existentes entre los materiales hallados en la ciudad y los que se han encontrado en el territorio que la circunda.

El Congreso finalizó el día 13 de noviembre con dos interesantes visitas. La primera al interesantísimo yacimiento de Alcázarseguer, muy próximo a Ceuta. La segunda a la ciudad y territorio de Ceuta, con la que pudimos contemplar los restos de la muralla meriní de la ciudad.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.