Buscar bajo las piedras (Alicante)

7/10/10 .- http://www.diarioinformacion.com

Arqueólogos de la Universidad de Alicante realizan sus campañas de excavaciones fuera de la provincia más que en Alicante por las facilidades y el apoyo de las instituciones

Les mueven motivos científicos, investigaciones concretas, áreas de especialización. Pero también, en cierta medida, la oportunidad logística y económica de desarrollar sus proyectos. Por eso, durante la campaña estival, profesores y catedráticos del departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Alicante golpean con sus piquetas en yacimientos externos a la provincia más que en tierra propia. Y los que optan por investigar en suelo alicantino lo hacen, en muchas ocasiones, con los fondos de los ayuntamientos y con las ayudas casi "prehistóricas" de la Conselleria de Cultura. Yacimientos de Castilla-La Mancha e incluso Italia son sus principales centros de operaciones.
La Villa de Rufio, en Italia, un yacimiento de 8.000 metros cuadrados, es el centro de actividad de Jaime Molina, director del citado departamento, donde desde hace cuatro años trabaja con su equipo. Este verano, su labor se ha centrado en un espacio de 900 metros cuadrados donde se han encontrado las estancias del servicio que trabajaba para Rufio, mano derecha de Julio César. "Ir a Italia es por trabajar en mi especialidad que es la historia de Roma, pero la realidad es que en la Comunidad no hay muchas inversiones para arqueología, la Conselleria de Cultura retiró prácticamente esas partidas, pero ya antes de la crisis", asegura Molina.
En este sentido, el profesor, que también está trabajando desde hace tres años en la villa romana del Albir, afirma que "lo que excavamos en Alicante es porque los ayuntamientos lo apoyan". Es cierto, destaca, que "tenemos el MARQ y museos pero hay un patrimonio arqueológico por excavar que está abandonado. Yo he excavado diez años en el Portus de Santa Pola y lo último que nos han dicho es que quieren hacer por encima una calle de cuatro carriles".
El catedrático de Arqueología del campus alicantino Lorenzo Abad dirige, junto a la también catedrática de la UA Sonia Gutiérrez, las excavaciones que se realizan en el Tolmo de Minateda en la localidad albaceteña de Hellín. Este yacimiento tiene restos desde la Edad de Bronce hasta la época islámica y el año que viene se inaugurará un centro de interpretación. Abad destaca que "más yacimientos no hay en Castilla-La Mancha que en Alicante, pero sí más facilidades porque aquí las cosas son bastante difíciles".
En 1992, un equipo de investigadores de la UA, dirigido por Jose Uroz, Antonio Poveda y Héctor Uroz, empezó a excavar en el yacimiento de Libisosa, en la localidad albaceteña de Lezuza, donde la campaña estival ha sacado a la luz nuevos hallazgos en esta antigua colonia romana. Ahora, el profesor Uroz se encuentra en Pompeia donde va a trabajar, por cuarto año consecutivo, en una manzana de casas, con financiación de la UA y el Ministerio de Cultura español.
En la ciudad romana de Segóbriga, en Cuenca, excava desde hace quince años el catedrático de Historia Antigua Juan Manuel Abascal, en colaboración con la Junta de Castilla-La Mancha, que adjudica el presupuesto, y la UA que aporta el equipo. "El convenio de colaboración tiene 15 años de vigencia y eso te permite trabajar de forma continuada". La última campaña, que se prolonga hasta noviembre, se ha centrado en el foro y en la necrópolis.
El catedrático de Prehistoria de la UA Alberto Lorrio ha continuado este verano con las excavaciones en el Molón de Camporrobles, en Valencia, campaña que codirige junto a María Dolores Sánchez de Prado y Martín Almagro. La UA, la Conselleria de Cultura y el Ayuntamiento de Camporrobles respaldan este trabajo. Aunque, afirma Lorrio, "con 2.800 euros que nos ha dado la Generalitat no tenemos para nada". De hecho, la musealización y el centro de interpretación se está realizando con fondos Leader de la UE.
El presupuesto para trabajar en este emplazamiento, que se habitó buena parte del I milenio antes de Cristo y que se abandonó en época romana y se volvió a habitar en época islámica, se redujeron el año pasado de manera "importante", pero este año "ha sido dramático". Lorrio destaca que "entendemos la situación", pero "nosotros tenemos contratadas a 24 personas y eso también es generar empleo, ponemos nuestro granito de arena para sacar adelante el patrimonio valenciano, algo que a veces es muy difícil".
El catedrático de Prehistoria Mauro Hernández continúa trabajando en la elaboración del inventario de arte rupestre de la Comunidad Valenciana, en estos momentos centrado en la provincia de Valencia, a iniciativa de la Dirección General de Patrimonio. También este verano ha realizado excavaciones, junto a una veintena de estudiantes, en el Cabezo Redondo, igualmente con financiación de la Generalitat. "Es un yacimiento espectacular, datado entre el 1600 y el 1250 antes de Cristo, y hemos encontrado construcciones muy interesantes. Incluso hemos enviado unas muestras de cereales a un laboratorio de EE UU para que lo pueda datar".
El yacimiento de la Edad del Bronce de Terlinques en Villena ha recibido de nuevo este verano, y ya van catorce años, al equipo que dirige el profesor del área de Prehistoria de la UA Javier Jover, que ha investigado las distintas etapas de ocupación de la zona. La Conselleria de Cultura sostiene este proyecto, aunque "la Generalitat tiene dotaciones muy escasas y limitan mucho la posibilidad de desarrollar proyectos". Jover destaca que este año "nos han reducido el presupuesto un 65%, por lo que los resultados no pueden ser muy brillantes". Asegura que Castilla-La Mancha concentra sus recursos en proyectos muy concretos mientras aquí hay una línea abierta más dispersa, además "en 2009 no sacó la convocatoria para arqueología vinculada a instituciones museísticas ni ayuntamientos y solo mantiene la colaboración con universidades".
La profesora Feliciana Sala trabajó en El Oral de San Fulgencio hasta que en 2003 una pala destruyó la zona. A partir de ese momento, trasladó a su equipo, que dirige junto a Lorenzo Abad, al yacimiento de la Escuera donde han conseguido concretar algunos de los hallazgos realizados por la arqueóloga Solveig Nordström en los años 60. El acuerdo entre la UA y la Conselleria de Cultura, con la colaboración del Ayuntamiento de San Fulgencio, permite realizar esta campaña, "que para nosotros es muy satisfactoria, aunque ha habido recortes este año". No obstante, reconoce que "es verdad que no hay una política de mucho respaldo de la Generalitat a la arqueología y falta financiación, pero como en muchas otras cosas".
Investigar la fase final de ocupación del poblado ibérico de El Puig en Alcoy ha sido el objetivo de la campaña estival que ha realizado el equipo del profesor Ignacio Grau. Desde 2004 excava en esta zona, gracias a la colaboración entre la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico Municipal de Alcoy, sin apoyo de la Generalitat. "Hacemos campañas breves pero continuadas porque luego el material de laboratorio es mucho para poder trabajar".

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.