Un coloso en ruinas: el castillo de San Pedro de Latarce (Valladolid)

24/5/10 .- http://www.nortecastilla.es

Noticias
Protegido desde 1949, la Junta interviene por primera vez en el castillo de San Pedro de Latarce
La partida de 42.000 euros servirá para «frenar los procesos de degradación más agresivos y prevenir derrumbes»


Constituye una de las fortalezas defensivas más singulares de España por su forma ligeramente arriñonada, por el ancho de sus muros y por ser la única que conserva en relativo buen estado un lienzo cerrado de cerca de 350 metros. El coso de San Pedro de Latarce será objeto el próximo año de la primera intervención de conservación que se recuerda, pese a que en las últimas décadas ha sufrido varios desprendimientos.
El conocido como castillo es en realidad la muralla medieval que bordeaba la antigua fortaleza, construida entre los siglos XII y XIII y remozada en el XV, y está incluida en decreto de protección de castillos de 1949 y, por lo tanto, declarada Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Artístico, tanto nacional como regional. Como sucede en estos casos, la propiedad privada del monumento ha hecho que el compromiso de protección de los poderes públicos se haya quedado en el papel.
Aunque en el año 2000, el pequeño Ayuntamiento de San Pedro Latarce logró reunir los 22,5 millones de las antiguas pesetas que las dos familias del municipio propietarias del inmueble solicitaban por él, ha tenido que transcurrir una década para que las instituciones se pongan 'manos a la obra'. «Desde que yo entré en el Ayuntamiento, en el 2003, -explica la alcaldesa, Concepción García Peláez- he llamado a todas las puertas para que alguien nos eche una mano».
En el 2003 el Ayuntamiento ofertó el castillo a la Diputación Provincial como sede del Museo del Pan, que finalmente se construiría en la iglesia de San Juan de Mayorga, «pero no lo aceptaron porque pretendían una cesión gratuita y nosotros no podíamos hacerla después de haber desembolsado esa cantidad en su compra», añade.
No fue hasta hace dos años cuando la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León decidió recoger el guante municipal y, en colaboración con el Ayuntamiento, comenzó la elaboración de los trabajos de documentación y diagnóstico que desembocarían en el Plan Director del castillo de San Pedro.
La intervención aprobada ahora persigue «frenar los procesos de degradación más agresivos, garantizar la estabilidad estructural del monumento y prevenir derrumbes o desprendimientos». Los 42.0000 euros comprometidos para la ejecución de las obras «no dan para nada más... y para nada menos -matiza la alcaldesa- porque estamos muy satisfechos de que por fin se intervenga en el castillo y de que, por lo menos, se conserve lo que ahora hay».
La redacción del proyecto que guiará estas actuaciones se iniciará en breve, aunque los técnicos ya han anunciado que las obras comenzarán a principios del 2011 en toda la zona de acceso al recinto y en la parte inferior del muro sur contiguo a la puerta de acceso rodado, por el deterioro que presentan las fábricas. El proyecto regional se complementa también con una excavación arqueológica en la zona para proteger las estructuras que salgan a la luz, además del análisis de maderas y dataciones con la técnica 'Carbono 14' y de estudios pormenorizados de fuentes documentales específicas «que permitirán reconstruir la historia evolutiva del castillo y su entorno».
El castillo de San Pedro de Latarce, que pudiera ser de origen romano, es un ejemplo de las construcciones defensivas medievales levantadas entre los beligerantes reinos de Castilla y de León, aunque su peculiaridad reside en su perímetro y en sus muros, de 2,40 metros de anchura y de una altura variable que, dependiendo del azote de la erosión y de los desprendimientos, oscila entre los 9 y los 12 metros.
Su interior es un circo exento -«las piedras de su torre del homenaje se emplearon en la construcción de la Casa Grande que ahora también está en ruina. No nos queda ni lo uno ni lo otro», comenta la alcaldesa- en el que permanecen los restos de algunas construcciones posteriores adosadas al muro.
«Lo del uso futuro uso ahora ni nos lo planteamos, porque además estamos pendientes de lo que salga a la luz con las excavaciones, aunque hay espacio para hacer realidad cualquier proyecto, y esperamos que las intervenciones no se queden aquí», concluye García.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.