Ruiz de la Peña «Habría que hacer todo lo posible por reconstruir parte de la muralla» (Entrevista)

9/1/10 .- http://www.elcomerciodigital.com

Ignacio Ruiz de la Peña Catedrático de Historia Medieval
«El segundo ejemplar del Fuero confirma la importancia que tenía Avilés en la cornisa cantábrica en la Edad Media»


Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, de la que fue vicerrector, Juan Ignacio Ruiz de la Peña centra su labor investigadora en la historia social, institucional y económica de Asturias, Castilla y León. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Historia, de la Academia Portuguesa de Historia y de la Academia Asturiana de Legislación y Jurisprudencia, y director del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), institución que colaboró activamente en la reciente recuperación del segundo original del Fuero de Avilés, un documento del siglo XII que recoge los privilegios que el rey Alfonso VII concedió a la villa en 1155, revalidando los que había otorgando su abuelo, Alfonso VI, en 1085.

-¿Qué líneas de trabajo ofrece Avilés para un medievalista?
-Ofrece muchas posibilidades, sobre todo porque cuenta con una excelente documentación. El Archivo Municipal de Avilés es, sin duda, el más importante de las villas costeras cantábricas en fondos medievales y está muy bien ordenado gracias al trabajo de la archivera, Covadonga Cienfuegos. Además, los fondos de los monasterios asturianos y los de otros archivos, como el de Simancas, también aportan bastantes documentos sobre la ciudad.

-¿Qué aporta el nuevo ejemplar del Fuero en términos históricos?
-El Fuero es como la carta fundacional de la villa, el documento que establece el ordenamiento jurídico de la comunidad local de Avilés. La gran novedad que aporta el nuevo ejemplar son dos nuevos preceptos que no figuraban en la versión conocida y que permiten fijar un texto definitivo del Fuero.

-¿Cuáles son esos preceptos?
-Uno es relativo al portazgo, y el otro, a una libertad genérica, una exención que disfrutaban todos los que se avecindasen en Avilés. Los beneficios eran una serie de franquicias de tipo fiscal y el disfrute de un derecho local privilegiado que recoge libertades, actividades económicas, la inviolabilidad del domicilio, la igualdad de todos ante la Ley, el derecho al honor personal y la existencia de garantías procesales.

-Son conceptos muy actuales.
-Sí, son cosas que hoy vemos normales, pero que entonces no lo eran. En esa época sólo se reconocían esos derechos a comunidades que tenían un fuero especialmente privilegiado, como era el caso de Avilés, Oviedo y otras villas.

-¿Qué aporta el nuevo texto para esclarecer las circunstancias sociales del Avilés del siglo XII?
-Salvo esos preceptos, nada especial. El nuevo texto repite los contenidos de la versión ya conocida. El interés es de tipo documental archivístico, el hecho de disponer de un documento más de la segunda mitad del siglo XII. Siempre es mejor tener dos versiones de un mismo texto que una sola.

-¿Es correcto afirmar que la promulgación por parte del rey Alfonso VII de esta carta establece el nacimiento de Avilés como ciudad de pleno derecho?
-Se puede decir así. Las villas nacían sobre establecimientos preexistentes. Lo que hace el fuero es dotar a esa población del rango de villa, de núcleo urbano, con las ventajas que supone, como tener un fuero.

-¿De qué fuentes bebe un texto legal como éste?
-Es una adaptación del fuero de Sahagún de Campos. En la Edad Media, en la península y más concretamente en León y Castilla, existían unos fueros modelo que los monarcas iban adaptando a diversas poblaciones. El de Sahagún se concedió a Oviedo, Avilés, Santander e incluso a Oporto. Otro fuero importante era el de Benavente, que se concedió al resto de las villas asturianas, a muchas gallegas y a algunas leonesas.

-¿Existen diferencias sustanciales entre un modelo y otro?
-Los fueros contienen las normas reguladoras de la vida social entre los vecinos y de sus relaciones con el Rey. En esencia, responden a unos objetivos compartidos por todos los ordenamientos jurídicos, las diferencias son de matiz.

-¿Hasta cuándo estuvo vigente el Fuero de Avilés?
-En la Baja Edad Media los fueros entran en decadencia ante el triunfo de un derecho de base territorial más amplio que se impone al local. A partir de entonces, aproximadamente desde el siglo XIV, el valor de los fueros es meramente histórico.

-¿Qué papel desempeñaba Avilés en Asturias y en el resto de la cornisa cantábrica?
-Era la villa costera más importante de Asturias y una de las que más de la cornisa cantábrica, no tanto como Santander, La Coruña, Laredo, Bilbao y San Sebastián. Además, era el segundo núcleo urbano de Asturias, después de Oviedo.

-¿Qué población podía tener?
-A finales del siglo XIII, unos 1.500 habitantes, incluyendo Sabugo, aunque es una mera conjetura.

-¿Qué otros elementos para el estudio de la época podemos encontrar en la ciudad?
-Aparte de la investigación escrita están los vestigios arqueológicos. Queda algo de la muralla, muy poco, dos magníficas iglesias, la de San Nicolás, que se consagra a principios del siglo XIII, y la de Sabugo, y varios elementos civiles, como la casa de Valdecarzana, que en realidad era una tienda medieval.

-En lo arqueológico, ¿el casco histórico puede deparar sorpresas?
-Sin duda. Cuando se hagan obras, debería realizarse un seguimiento arqueológico muy cuidadoso. De hecho ya han aparecido objetos y elementos prehistóricos. Todas las excavaciones pueden deparar sorpresas, aunque la fuente fundamental de la investigación continúan siendo los documentos escritos.

-Usted ha definido el archivo histórico municipal como «una joya para los investigadores». ¿Qué lo distingue de otros?
-Su riqueza en fondos medievales. Oviedo tiene un gran archivo, sin duda el mejor de Asturias, pero el de Avilés es único, ya que los del resto de las villas, salvo Llanes, que conserva su fuero, perdieron su documentación medieval.

-¿Tiene sentido reconstruir los fragmentos del trazado de la vieja muralla?
-Siempre que sea posible, que lo será en pequeña medida, sí.

-Usted siempre ha ponderado la labor de historiadores locales como Eloy Benito Ruano o Covadonga Cienfuegos. ¿Hay otros medievalistas avilesinos de relevancia?
-Justo Ureña, Ángel Garralda, José Manuel Feito, los hermanos Lamadrid.

-¿Qué planes tiene previsto el RIDEA y la Universidad respecto al congreso sobre historia medieval en Avilés?
-Nuestra intención es hacer un congreso sobre villas costeras medievales, con especial atención a Avilés.

-¿Qué beneficia al ciudadano de a pie dilucidar la realidad del Avilés de hace 800 años?
-Avilés es una ciudad histórica, y conocer la propia historia es algo muy interesante.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.