Las tenerías bajomedievales seráqn BIC (Ávila)

12/4/08 .- http://www.avilared.com

La Junta ha incoado el procedimiento para considerarlas conjunto etnológico.

La Dirección General de Patrimonio Cultural, a propuesta del Servicio de Ordenación y Protección, ha acordado incoar el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de "conjunto etnológico", las antiguas 'Tenerías del Arrabal de San Segundo', en Ávila, según publica hoy el Boletín Oficial de Castilla y león (Bocyl). En la delimitación propuesta se han tenido en cuenta "las características físicas y urbanísticas de la zona", teniendo en cuenta su ubicación "fuera de la zona amurallada de la ciudad", junto al lienzo oeste de la muralla, en las inmediaciones de la ermita románica de San Segundo. Estas Tenerías medievales, lugar en el que los judíos trabajaban y curtían pieles, son antiguas instalaciones que estuvieron dedicadas a esta función entre los siglos XIV y XVIII. El jefe del Servicio Territorial de Cultura, Alejandro Núñez, señaló hace unos años que se trata de las tenerías medievales "más completas de España". a la vez que destacó la calidad de los restos encontrados y los escasos ejemplos de arquitectura industrial que existen en Ávila. Además, apuntó que "la meta" final de esta actuación consiste en hacer este espacio "musealizable" e "incorporarlo a la oferta turística" de la ciudad. Las tenerías se encuentran entre el lienzo oeste de la muralla y la margen derecha del río Adaja, ya que su proximidad a este afluente del Duero resultaba fundamental para distribuir el agua en su interior y depositar en su cauce los desechos de los trabajos con el cuero. El origen de estas tenerías se remonta a principios del siglo XIV y se estima que pudieron estar en funcionamiento durante tres siglos. Los trabajos abarcaron una superficie de 650 metros cuadrados, en los que han aparecido una treintena de tinas o recipientes utilizados para el proceso del curtido, así como atarjeas, posibles calles, pasillos interiores y piletas, entre otros elementos. La intervención arqueológica entre 2003 y 2005 permitió identificar dos fases constructivas, una entre la segunda mitad del siglo XIV y principios del XVI, y la segunda entre el XVI y finales del XVII o los comienzos del XVIII. Además de los trabajos arqueológicos, un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Ávila, dependiente de la Universidad de Salamanca, realizó un trabajo de documentación y reconstrucción virtual de 'Las tenerías judías de San Segundo'. El proceso de producción, cuya primera fase comenzaba con el mojado de las pieles, que posteriormente eran introducidas en pozos con una solución de cal y agua, antes de proceder a rasparlas con cuchillos especiales, con el objetivo de retirar los pelos. Después se eliminaba la cal de la piel, para acto seguido introducirla nuevamente en el agua y utilizar los excrementos animales machacados en el proceso de limpieza, lo que a juicio de la arqueóloga, Ascensión Salazar "contribuyó a la mala imagen" de esta actividad industrial. La labor continuaba introduciendo las pieles en contenedores de salvado de cereales, que favorecían la "apertura de los poros", antes de proceder a meterlas otra vez en agua, junto a cortezas machacadas de árboles, que producían una sustancia "transformadora de la piel". Este proceso se prolongaba "entre nueve y quince meses", mientras que en la actualidad apenas dura "de cuatro a seis días". Una vez culminado este trabajo, las pieles eran utilizadas por los artesanos de la zona, para realizar zapatos, cinturones y todo tipo de elementos que formaban parte del vestuario de la época.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.