Arqueólogos de la UPV señalan a Trebiño como una de las villas más antiguas del territorio

31/1/08 .- http://www.noticiasdealava.com

El equipo de quirós investiga el área en el que se enclavó el castillo de la localidad
Las primeras excavaciones han descubierto muros lineales y depósitos destinados al almacén de grano y cereales


vitoria. Los tesoros del subsuelo alavés se presuponen, aunque, de momento, sólo se tienen constancia de ellos con cuentagotas y gracias a que investigadores y arqueólogos logran desentrañar los secretos que guarda la tierra mediante pericia, esfuerzo y constancia. Bajo tales parámetros, los equipos del Departamento de Arqueología Medieval y Postmedieval de la gasteiztarra Facultad de Geografía e Historia han logrado sembrar su currículum con destacados hallazgos, como los de Zornostegi o Aistra, poblados medievales abandonados en las inmediaciones de Agurain y Zalduondo y escondidos bajo una amalgama de rocas y depósitos térreos y que, gracias a su descubrimiento y los indicios allí excavados, han obligado a redefinir la historia de la Edad Media europea con la rebaja en un siglo de la fecha que se daba como certera para explicar el comienzo del fenómeno de la creación de las aldeas como marco de sociabilidad -ese hito fundamental para entender la actual sociedad se situaría tras los trabajos de la Universidad vasca en el siglo VIII, y no en el IX-. En ese contexto se enmarca una nueva pata de la investigación liderada por el arqueólogo Juan Antonio Quirós en Trebiño, donde se ha logrado establecer otra serie de postulados de gran valor histórico. Entre ellos, aquellos que confieren a la citada villa el privilegio de ser una de las primeras en surgir en el territorio, según se desprende de la investigación desarrollada al respecto.

En concreto, la campaña arqueológica desarrollada desde agosto de 2007 partió con la idea de realizar los primeros sondeos sobre una parcela de cuatro hectáreas en las que se presupone se encontraba un castillo. Así, entonces el grupo de investigación de la UPV logró reconocer la organización espacial del recinto amurallado.

Según certifica Quirós, entre los elementos más significativos que se detectaron se encontró un foso de unos 200 metros de largo y cinco de profundidad que rodeaba la cima del castillo, así como dos líneas amuralladas que desde la propia cima del castillo alcanzaban la villa actual. "El tramo occidental conserva un trazado de unos 300 metros, mientras que el tramo oriental cuenta con un cierre de unos 270 metros hasta la iglesia de Santa María (actual cementerio). Las pendientes de la colina, actualmente deshabitada, están organizadas en terrazas aparentemente de uso agrícola". De ahí que en noviembre se realizaran las primeras excavaciones en la cima de la colina sobre la que se ubica la villa de Trebiño.

listado de hallazgos El listado de hallazgos descubierto por el equipo capitaneado por Quirós detalla que "en un momento que aún no ha podido ser fechado (a la espera de las dataciones radiocarbónicas) de la Alta Edad Media, la cima del Cerro del Castillo fue ocupada por una serie de construcciones domésticas realizadas sobre postes de madera. Tras ese hito, en la citada cima objeto de la investigación "se abrieron una serie de grandes silos y de otras construcciones semienterradas de difícil caracterización funcional. Merece la pena señalar que al menos uno de estos silos se diferencia muy notablemente en sus dimensiones de los hallados en iglesias o en aldeas. Teniendo en cuenta, además, que no se ubica en una proximidad inmediata de un espacio de cultivo, representa un indicador evidente de una activad de captación de rentas cerealícolas". Además, hacia los siglos XI o XII se realizó la primera construcción en piedra. "Se ha localizado un paramento de unos 10 metros de longitud y 1,4 de anchura que debía de constituir probablemente un cierre amurallado dentro del cual se ubicaban otras construcciones.

Quirós mantiene que en el siglo XIV se pudo producir "una importante ocupación de carácter aristocrático, que podría vincularse con el establecimiento en 1366 por parte de Enrique II de Trastámara del señorío de la villa de Treviño y sus aldeas a favor de Pedro Manrique. Posteriormente Juan II establecerá en el año 1453 el condado de Treviño a uno de sus descendientes. Destaca en particular una serie de materiales metálicos muy característicos".

En síntesis, los resultados de la primera campaña de trabajos en el castillo de Trebiño "son muy positivos. Han permitido reconocer la complejidad y la enorme potencialidad de este yacimiento para estudiar uno de los períodos más oscuros y de los que menos referencia tenemos. De hecho, hasta el momento no se ha realizado ni siquiera un solo proyecto de estudio en extensión de un castillo en nuestro territorio".

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

1

enhorabuena


Me alegro que la investigación avance y de resultados tan sorporendentes como este que ahora nos presenta este artículo de prensa. Mi enhorabuena a todo el equip que trabaja a las órdenes de Juan Antonio Quirós, la investigación está en buenas manos, pese a su juventud pero muy bien preparado tanto técnicamente como teóricamente. A veces los grandes investigadores son a su vez grandes personas.

Ánimo y hacia adelante.
Comentario realizado por jose. 31/1/08 11:05h
2

La línea a seguir


No es tan importante verificar la existencia de un poblado alto medieval en esa cima. Evidentemente en cada altura, con posiciones ventajosas para la defensa, hubo una aldea. Lo extraño es el Bum que le quieren dar a esas conclusiones. La importancia de Trebiño es como villa medieval creada como tenencia defensiva y su resistencia en la conquista del año 1200.
Comentario realizado por Iñaki. 30/5/08 23:09h