Los arqueólogos del Cómico hallan un muro del siglo VIII a.C. (Cádiz)

4/10/07 .- http://www.diariodecadiz.com

CÁDIZ. Los trabajos arqueológicos que la Consejería de Cultura está llevando a cabo en el solar del Teatro Cómico de Cádiz han sacado a la luz un muro del siglo VIII a. C, además de restos materiales muebles de gran interés. Son lucernas, phitois -vasijas para almacenaje y transporte-, cuencos y platos, además de una fíbula del tipo alcores que está siendo estudiada por una especialista en orfebrería antigua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estos hallazgos en el que será el futuro Teatro Estable de Títeres La Tía Norica confirman la presencia fenicia-arcaica descubierta a raíz de unos sondeos realizados en 2002.

Las excavaciones, subvencionadas por la Junta de Andalucía, se están llevando a cabo con normalidad cumpliendo así el acuerdo suscrito en verano entre la administración autonómica y el Ayuntamiento. Según este acuerdo, ambas administraciones se comprometen a simultanear la excavación arqueológica con la construcción del teatro, garantizando en todo momento la seguridad en las viviendas colindantes.

Así, la propuesta del Ayuntamiento, que recibió la conformidad de la Consejería, implica "llevar a cabo la cimentación del edificio haciéndola compatible con la excavación arqueológica prevista", además de "poner en valor los restos arqueológicos en un 50 por ciento de la superficie total, aun a costa de sacrificar otras necesidades inherentes al uso que se le pretende dar al edificio".

Los restos fenicios están a aproximadamente 5,5 metros de profundidad, por lo que el equipo de arqueólogos pretende llegar hasta los 6 metros antes de que arrecien las lluvias.

Fenicio, púnico, romano

Tras los trabajos realizados hasta el momento se han documentado cuatro fases: la más antigua es la fenicia-arcaica, que aún se está excavando. Posteriormente están la púnica, la republicana, y la imperial, que es la más reciente.

La fase púnica está fechada a principios del siglo VI a. C. Han aparecido restos de una estructura doméstica de tres habitaciones de gran tamaño con restos de pavimentos de arcilla roja. En una de las zonas hay piezas de un pavimentado de conchas, elemento muy típico de estas fechas. En la habitación más oriental se hallan los restos de una torta de cerámica que sirve de base a un horno conservado in situ, según explica el informe de los arqueólogos. También existen restos de un muro de tapial de unos 60 centímetros de anchura.

El conjunto republicano está compuesto por tres habitaciones de la cuales una está completa a nivel de cimentación y con los restos de un suelo de opus signinum -un tipo de suelo común, no especialmente lujoso-. La fase republicana se haya muy destruida por las construcciones imperiales.

En cuanto a la fase imperial, la más reciente (siglos II y I a. C.), consta de un complejo industrial del que queda un tercio por documentar. Abarca al menos dos tipos diferenciados de industria: una factoría de salazones y una tinctoria o una fullonica. Aparte de esas dos, se tienen indicios de "al menos otra actividad más al haber aparecido un crisol de fundición en una de las habitaciones perimetrales del patio central de la factoría de salazones", detalla el informe del equipo arqueológico.

"Esta tercera actividad puede ser complementaria para la fabricación y reparación de los elementos propios de la actividad pesquera y conservera, como los anzuelos y clavos aparecidos durante la excavación", añade el documento.

Los restos que indican que en el Teatro Cómico hubo una tinctoria son fragmentos de bolitas de tinte para el teñido de ropas y parte de un contenedor con restos de tinte púrpura de gran calidad en su interior. Además, existen dos cisternas de gran tamaño, una en la zona norte y otra en la zona sur.

Estas tres industrias se unirían a la factoría de salazones que se puede visitar en el Teatro Andalucía, formando un complejo conservero de gran magnitud. La aparición de complejos industriales de tintado de ropa y de salazones no es un hecho aislado sino que existen muchos ejemplos de ello. En España los más conocidos son los de Barcino y Cartagena, donde están relacionadas ambas actividades, al menos espacialmente.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.