El jardín de la Alhambra, el más antiguo del mundo occidenta

19/4/07 .- diariogranadahoy.com

GRANADA. El jardín de la Alhambra es único e irrepetible, producto de setecientos años de uso y de una construcción específica. Es la principal conclusión del estudio realizado por las universidades de Granada y Jaén, un informe pormenorizado sobre el suelo del jardín del Patio de la Acequia que publica la revista especializada European Journal of Soil Science.

El jardín histórico más antiguo de todo Occidente no sólo ha servido de inspiración a poetas, pintores y viajeros, supone un auténtico "registro de todo lo que ha pasado sobre él". No habla, ni se queja, pero como explica el primer autor del estudio, el catedrático de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada Rafael Delgado, "dice muchas cosas. Por ejemplo, que fue un suelo construido desde cero". Eso ocurrió durante el reinado de Muhammad I (1238-1272), el fundador de la dinastía nazarí. Por lo tanto, las primeras construcciones y jardines datan de la primera mitad del siglo XIII.
Ése sería su primer nivel, el arábigo-medieval, de cincuenta centímetros de profundidad. "Encima", estaría el nivel cristiano, desde el siglo XV hasta la actualidad. Entre otras cosas, esta particular suma de estratos supone el principal atractivo del jardín del Generalife. No es un suelo descrito en ningún catálogo o bibliografía. "Sería como si hubiéramos inventado una planta nueva", asegura Delgado.
De uso exclusivamente ornamental, el suelo del Generalife también forma parte de su patrimonio histórico-monumental. De un metro aproximado de espesor, contiene en la superficie (entre 0 y 8 centímetros) ladrillo, restos de animales, conchas, plásticos recientes y metales. A partir de los veinte centímetros de profundidad, deja de contener plástico y sólo hay restos de huesos, conchas y ladrillo.
El completo "chequeo", que se hizo con anterioridad al proceso de restauración del Patio de la Acequia del Generalife, ha abarcado aspectos que cubren características morfológicas, características analíticas -físicas, químicas- y características mineralógicas. Resultado de ello, el estudio muestra que la mayoría de los componentes del suelo -citados arriba- son resultado de la actividad humana, como el cultivo o el riego. No obstante, entre el abundante mineral que conforma el suelo del jardín se encuentra el carbón orgánico, el cuarzo o el zinc.
Gracias a este informe, los expertos -J.M. Martín García, J. Calero, M. Casares-Porcel, J. Tito Rojo y Gabriel Delgado- pueden asegurar que los suelos de la Alhambra no están contaminados: "Poseen unos niveles de minerales que están por debajo de lo contaminante". En muchos casos, afirma Delgado, "los jardines que han sido testigos de tantos periodos y episodios históricos suelen presentar problemas de fertilidad". En este caso no es así.
Una de las razones pudiera ser que los edificadores del Generalife poseían una sabiduría ancestral: "Los primeros pobladores de la Alhambra sabían muy bien cómo tenían que hacerlo: no llenaron los alcorques de guijos y fragmentos de piedra. Ni bloques, ni hormigón, ni cascajo. Ni dejaron niveles irreversiblemente compactados en profundidad o lateralmente. La tierra que añadieron era bien conocida en sus propiedades y fértil. No como se hace hoy en muchos sitios...".
Setecientos años de historia han pisado estos jardines y sus suelos. Siete siglos que les hacen únicos, los más antiguos de Occidente y patrimonio al mismo nivel que el propio monumento de la Alhambra. Un argumento más a tener en cuenta para considerar que todo el conjunto pueda convertirse en una nueva maravilla del mundo.
La Alhambra, Maravilla del Mundo
Puede votar enviando un SMS con la palabra ALHAMBRA al 5030, llamando al teléfono 906 411 568 y a través de la web www.granadahoy.com

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.