La Agencia Andaluza del Agua edita una guía del patrimonio hidráulico de esta comunidad

9/12/06 .- INÉS GALLASTEGUI. Ideal Digital

La Agencia Andaluza del Agua edita una guía del patrimonio hidráulico que recoge las presas, canales, depósitos, fuentes, baños, regadíos y fábricas más interesantes.
TERMAS y 'hammam', acueductos y acequias, fuentes y lavaderos, pozos y brocales, albercas y aljibes, molinos, almazaras y fábricas textiles. La Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente ha editado una 'Breve guía del patrimonio hidráulico de Andalucía' que recoge las huellas dejadas en el agua por fenicios, púnicos, romanos, visigodos, judíos, árabes y cristianos. Dirigido por el ingeniero Ignacio González Tascón, fallecido poco antes de que el libro viera la luz, y la arquitecta Isabel Bestué Cardiel, el volumen recoge 91 obras hidráulicas de las ocho provincias andaluzas. Aunque no se trata de una recopilación exhaustiva, la guía analiza algunas de las piezas más representativas de la comunidad autónoma y registra el interés de la obra, su valor paisajístico y su estado de conservación, así como la bibliografía más significativa. Granada es la provincia con más entradas -veinte-, en parte por la extraordinaria importancia de la Alhambra en la arquitectura y la ingeniería del agua. De la guía, cuya portada es una fotografía del mascarón del Pilar de Carlos V, se han editado 3.000 ejemplares.

ACEQUIA DE AYNADAMAR

Alfacar, Víznar y Granada

De este canal construido en el siglo XI se conserva el trazado original entre Víznar y Alfacar, pero el resto está «brutalmente entubado». La acequia, que pasa bajo montañas y rodea laderas, está ligada a las intenciones políticas de la dinastía zirí, ya que «transformó el antiguo núcleo alto medieval en una auténtica medina con muralla, mezquita mayor y alcazaba». En su llegada a la ciudad, llenaba en primer lugar el Aljibe del Rey (actual sede de la Fundación Albaicín), con capacidad para 300 metros cúbicos. Desde ahí partían otros ramales hacia las mezquitas. El complejo sistema de canalizaciones convirtió Granada «en un verdadero vergel animado de palacios y jardines».


BAÑOS ÁRABES

Alhama de Granada

Con basamento romano del siglo I a.C., la construcción es árabe, de los siglos XII y XIII. Muchos autores, desde el marroquí Ibn Batutta, en 1350, hasta el alemán Jerónimo Münzer, en 1494, citan las propiedades benéficas de las aguas termales y la belleza de los baños. En el siglo XIX se construyó el actual balneario. «La distribución del baño difiere de otros de esta misma época pues, aunque arquitectónicamente se divide en tres salas, en su uso se entremezclan la sala templada con la sala caliente, por estar construido en el mismo manantial», indica la guía. El manantial tiene un caudal de 800 litros por segundo y el agua está a 47ºC.


ACUEDUCTO Y FACTORÍA DE SALAZONES DE EL MAJUELO

Almuñécar

Sexi (Almuñécar) era famosa desde época fenicia por su factoría de salazones, pero la de El Majuelo es de etapa romana. Aquí «se preparaban diversos productos destinados a la exportación y de manera muy especial el 'garum', una pasta de pescado fuertemente especiada que no podía faltar en los banquetes elegantes de Roma». Estas instalaciones necesitaban mucha agua para la limpieza y preparación del pescado, lo que motivó la construcción del acueducto. En el actual Parque de El Majuelo se conservan aún las piletas antiguas. La traída que suministraba el agua a la ciudad se inicia en una galería que drena las aguas del Río Verde cerca de Jete y aún puede visitarse. Un tramo del acueducto es visible en el barrio de Torrecuevas.


ARIETE HIDRÁULICO DE LOS DUQUES DE WELLINGTON

Alomartes (Íllora)

El ariete hidráulico es «un dispositivo mecánico que utiliza la energía cinética del agua que circula por una tubería para elevar parte de ese agua a un nivel superior». Este ingenio fue inventado en 1796 por Montgolfier, creador también del globo de aire caliente. El ariete de Alomartes, construido en Londres e instalado en 1879, está en perfecto estado de conservación y sigue funcionando: eleva 5,5 litros de agua por segundo desde un manantial de Alomartes hasta la finca de los Duques de Wellington, cerca de una antigua cadena de molinos. La máquina se halla dentro de un pequeño edificio de ladrillo.


BAÑO DE LA JUDERÍA

Baza

Este «magnífico ejemplo de baño urbano» es uno de los más antiguos de la península. Ubicado en el semisótano de una vivienda junto a la puerta de Salomón, estaba relacionado con una mezquita próxima que debió estar situada en el emplazamiento actual de la iglesia de Santiago. La primera mención a este baño la hizo Gómez Moreno en 1891, pero se dio por desaparecido hasta su 'redescubrimiento' en 1975, cuando fue declarado Monumento Nacional y restaurado.

ALJIBE

Cogollos de Guadix

Se trata de un depósito de una única nave de planta rectangular y cubierta de bóveda de cañón corrida, encalada por fuera y por dentro y recientemente rehabilitada para su reutilización como espacio expositivo de un futuro museo del agua de la comarca. Fue construido en 1568 en la plaza de esta localidad del Zenete, que durante años mantuvo un litigio con la vecina Jérez por los derechos del agua de la acequia de Mecina.


BAÑOS ÁRABES

Cogollos Vega

Oculta entre varias casas de la calle del Baño, esta instalación data de entre los siglos XII y XIV y sigue la misma estructura de salas paralelas del Bañuelo de Granada. El baño se surtía de una acequia que aún puede verse en la calle de las Pilas.



BAÑO ÁRABE

Churriana de la Vega

Data de entre los siglos XII y XIII y se encuentra integrado en la casa de Rafaela 'La Polleta', en cuya parte trasera se pueden apreciar los restos del muro. Citado por primera vez en 1887, está pendiente de restauración. Era abastecido por la acequia de Arabuleila.


EL AGUA EN LA ALHAMBRA

Granada

Cuando la dinastía zirí construyó la Alcazaba en el siglo XI las necesidades de agua de la fortaleza se solventaron con la construcción de aljibes que se abastecían de agua de lluvia. Pero las edificaciones acometidas por los nazaríes desde el siglo XIII, tanto militares como palaciegas, con sus fuentes, jardines y baños, supusieron «un cambio radical en las exigencias de abastecimiento de agua». La construcción de la Acequia Real o del Sultán, ordenada por Muhammad I, «estuvo acompañada de grandes protestas entre la población y posiblemente fue uno de los motivos que generó la proliferación de aljibes en Granada». La acequia, que tomaba el agua del río Darro a la altura de Beas de Granada, entraba en la Alhambra por la Torre del Agua y marcaba un eje sobre el que se estructuran los edificios: «El crecimiento de la ciudad palatina se produjo por ocupación de las huertas que se encontraban más arriba del primer asentamiento de la colina». Entre los baños más destacados de la Alhambra están el Baño Real de Muhammad III, que tiene la «peculiaridad de conectar unos ambientes con otros mediante recovecos, alejándose del modelo de salas sucesivas tan habitual en el mundo musulmán».


PILAR DE CARLOS V

Granada

El pilar y la plaza diseñados por Pedro Machuca cumplió la función de dignificar, tras la ocupación cristiana, la Puerta de la Justicia, que hasta entonces era una de las entradas menores de la fortaleza. El pilar, hecho con piedra de Sierra Elvira y Alfacar, cumplía una triple función: servía como abrevadero de las caballerías que llegaban al palacio; actuaba como muro de sostenimiento a la plazoleta; y proclamaba «la grandeza imperial de Carlos V» con su «espléndida ornamentación renacentista». En el interior del muro hueco se puede contemplar «el sistema de arquetas y tuberías que permite el abastecimiento continuo de agua a los nueve surtidores de la fachada: cuatro figurillas de niños, las bocas de las tres cabezas de los simbólicos faunos o mascarones y los orificios abiertos debajo de los escudos del segundo conde de Tendilla», posible promotor de la obra.


JARDÍN DEL GENERALIFE, ESCALERA DEL AGUA

Granada

La Acequia Real se bifurcaba en el carmen del Partidor -de ahí su nombre-, con un ramal que llegaba hasta los Albercones de la Alhambra y otro que atravesaba el Generalife a la altura del Patio de la Acequia. Sólo se conserva uno de los albercones de época nazarí, el de las Damas, cerrado a la visita. «Desde ahí y a través de complicados sistemas hidráulicos de redes, aún no estudiados por completo, se abastecía a las huertas cercanas y se surtía la Escalera del Agua». La descripción que Jerónimo Münzer realizaba de esta escalera en el siglo XVI revela que apenas ha sufrido modificaciones desde entonces.


EL BAÑUELO

Granada

Construido en el siglo XI en época del rey Badis, el 'hammam' de la Carrera del Darro, 31 (también llamado Baño del Nogal o de los Axares, en alusión al nombre antiguo del barrio) es uno de los más completos de Al Andalus. En este edificio público se ofrecía, además del baño, servicios de corte de pelo, depilación o masajes, y era «punto de reunión de los intelectuales de aquella época». Las mujeres acudían en horarios diferentes. El agua procedía directamente del río Darro desde un ramal de la acequia que corría por la calle San Juan de los Reyes. La estructura del Bañuelo es el prototipo del baño público musulmán -con sus tres salas: fría, templada y caliente- y se convirtió en modelo de muchos posteriores.


CASAS-MOLINO DE ÁNGEL GANIVET Y MARQUÉS DE RIVAS

Granada

Se encuentran ambas en la Cuesta de los Molinos, donde estas máquinas se colocaban escalonadas para aprovechar la fuerza motriz que producía el agua de la Acequia Gorda en su caída hacia el río Genil. La casa de Ganivet consta de una sola nave bajo cuyas bóvedas aún pasa la acequia. El molino de origen árabe tiene cinco bóvedas de medio cañón, construidas en piedra de cantería, bajo las cuales estaban instalados los rodeznos que, accionados por la corriente, movían las piedras correderas del molino. El resto de la estructura de la casa era de madera y se ha perdido, mientras la vivienda de Ganivet fue levantada en el siglo XIX. Actualmente es sede del Centro de Investigaciones Etnológicas. En cuanto a la casa del Marqués de Rivas, aguas arriba, es perpendicular a la Acequia Gorda y destaca porque es uno de los pocos molinos harineros medievales que ha estado en funcionamiento hasta los años setenta del siglo XX. Su estructura es similar al anterior, aunque ésta se encuentra «en un penoso estado de ruina». «No conocemos con exactitud si su maquinaria e instalaciones han desaparecido víctimas del expolio», señalan los autores de la guía.


PUERTA DE LOS TABLEROS

Granada

Los autores de la guía resaltan que el auténtico nombre de esta ruina de la Carrera del Darro, que data del siglo XI, es Puerta de los Tableros; el Puente del Cadí estaba aguas abajo del río Darro, cerca de la Iglesia de Santa Ana, y al desaparecer su nombre pasó a lo que quedaba de la puerta. Estos especialistas rechazan la teoría de que se trataba de una torre-compuerta que servía para cerrar el río, como presa (cuando los aljibes de agua de lluvia resultaban insuficientes para la Alhambra) y como paso militar. Por el contrario, señalan que se trata de «un arco defensivo de la muralla zirí dotado de rastrillo (...) que impedía el paso al enemigo por el río». «Lo que sí parece factible -añaden- es que la torre fuese utilizada en un primer momento para acceder al río por su doble escalera (una para bajar y otra para subir) y elevar el agua de manera manual hasta las instalaciones primitivas de la Alhambra».

LAVADERO PÚBLICO

Gualchos

También llamada Fuente de la Mina, data del siglo XIX y es «una de las obras de hidráulica urbana más notables de Andalucía oriental». «Las aguas caudalosas que brotan de una mina suministran agua a una fuente o pilar de once caños de espartana funcionalidad. El conjunto cuenta además con múltiples lavaderos, de ellos 21 descubiertos, y un abrevadero para el ganado», indica la guía.


ALJIBE DE LA ALCAZABA

Loja

Fue erigido en el centro de la plaza de armas de la fortaleza lojeña en el siglo IX. La cisterna, de 5,35 metros de altura, sobresale en su tercera parte en superficie. Su terraza de pretiles bajos servía para la recogida del agua de lluvia, que entraba por la cisterna por las lumbreras o por los pequeños canales ocultos en lo muros que surcan todo el edificio y traían el agua desde los puntos más lejanos de la Alcazaba. Con planta cuadrangular, el aljibe se compone de tres naves apoyadas en triples arcos apuntados sobre pilares rectangulares lisos. También destaca la Fuente de los Veinte Caños.

BAÑOS ÁRABES

Marquesado del Zenete (Aldeire, Ferreira y Jérez )

Mientras en Huéneja desaparecieron por completo, los de estas tres localidades se conservan, pero en bastante mal estado. En los baños de esta comarca el bañero era pagado con cebada por los usuarios, hasta que en 1526 el obispado de Granada prohíbe que ese cargo fuese ocupado por moriscos y lo delega sólo en funcionarios señoriales pagados por el marqués. Todos fueron cerrados en 1566 y corrieron distinta suerte.


MUSEO ALMAZARA LAS LAERILLAS

Nigüelas

La almazara -hoy restaurada y habilitada como museo- se construyó en época renacentista, posiblemente como reforma de una anterior fábrica de aceite de época islámica. Debido al constante suministro de los neveros de Sierra Nevada durante todo el año, en el molino de Nigüelas -a diferencia de la mayoría de estos ingenios en Andalucía, que son de cubo para aprovechar mejor los recursos-, el agua llega por una rampa que conduce al rodezno.

En Las Laerillas pueden verse, además del molino hidráulico, otro de sangre o tiro, la sala de prensado, todos los instrumentos propios de esta industria, el horno para calentar el agua y los recipientes para el aceite.


CONJUNTO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

Valle de Lecrín

Los autores de la guía destacan la ruta de los molinos de Dúrcal (hay cinco), la mayor parte de ellos rehabilitados y dedicados a otros usos en la actualidad, como el que fue Museo de la Cocina Tradicional Andaluza, el de Doña Juana (granja escuela y alojamiento rural) y el de Puente Lata, también convertido en restaurante y hotel. El molino harinero de Acequias, que data del siglo XVI y hoy es el Museo del Agua de la comarca, todavía luce en su fachada el texto de una sanción recibida en la posguerra por moler más grano del permitido. Se suele poner en funcionamiento un día por semana con el agua de la acequia que viene de Nigüelas.

El acueducto romano de los Arcos en Cónchar, cerca del castillo de Murchas, toma sus aguas del río Dúrcal y las transporta hasta los cultivos de Melegís. Cuenta con 13 arcos de 7 metros de altura, de los cuales 4 han sido arrollados por aguas torrenciales. «El acueducto sigue en servicio, ya que los arcos perdidos han sido sustituidos por bloques cerámicos en una restauración carente de todo sentido estético y arqueológico», indica la guía.

Las Termas de Talará, descubiertas en 1983 al hacer un desmonte en un solar para hacer una casa, fueron construidas en torno al siglo I d.C. y estuvieron en funcionamiento hasta el siglo IV, probablemente formando parte de una gran villa privada. Se han encontrado restos cerámicos de los mosaicos que cubrían las piscinas y baños de vapor, así como fragmentos de estatuas masculinas y femeninas. En las termas los ciudadanos, además de bañarse, hacían gimnasia y recibían masajes.

FÁBRICA TEXTIL

Víznar

En 1877 don Eduardo Moreno y Moreno compró por 11.666 pesetas cada uno dos molinos hidráulicos harineros de época musulmana y destinó el Molino Alto a su Fábrica de tejidos mecánicos, que elaboraba sacos de paño de yute y de cañamazo para la industria azucarera, en pleno auge. Debido a la escasez de agua, sólo funcionaban la mitad de los 45 telares disponibles, por lo que se planteó aprovechar también la fuerza del Molino Bajo. Si en Granada se produjo electricidad por primera vez en 1890 y la primera Central Hidroeléctrica fue la de Pinos Genil en 1897, probablemente la fábrica textil de Víznar fue el primer lugar de la provincia donde se transportó energía eléctrica de un punto a otro. La fábrica estuvo en uso hasta 1930 y retomó su actividad en la posguerra hasta finales de los sesenta, cuando la aparición de las fibras sintéticas propició el cierre de muchas factorías algodoneras. Hoy en día, la maquinaria y las instalaciones se conservan igual.

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

1

lumbreras


Busco información sobre este tipo de construcciones
Comentario realizado por lina. 18/1/08 3:08h
2

lumbreras


Busco información sobre este tipo de construcciones.
Epoca de construcción, lugares donde se encuentran, importancia patrimonial.....
Remitir información Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, Concejalía Igualdad dee oportunidades.Gracias
Comentario realizado por lina. 18/1/08 3:12h
3

el ariete de alomartes


este ariete ya no funciona , ni esta instalado en el edificio de ladrillo.Se ha montado uno mas moderno.

Yo buscaba algun detalle o informacion de unos posible baños Arabes o Romanos que habia en Alomartes en un lugar que nosotros llamamos el Baño, donde habia aguas medicinales que te curaban las heridas y excemas que tubieses en la piel. Recuerdo de pequeño que habia unos habitaculos como duchas en bateria o algo asi . Un saludo
Comentario realizado por angel Maya. 26/3/09 9:09h
4

ariete SI


el ariete si funciona, se han montado hace cuatro años uno mas moderno proque el otro ha funcionado durante mas de 120 años, aparte de que exista unmotor electrico en el aljibe que suministra el ariete,
sobre el baño, hacia 1890, el hachuelo figura como lugar de baños o toma de aguas,pero mal atendido,favorecio alos baños de ahlama que si espabilaron,junto con lajaron,saludos
Comentario realizado por ardilla. 21/4/09 12:44h