Convocado el IV Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Cádiz 27-29 enero de 2005

17/11/04 .- Tharg

Noticias
Se convoca el Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción tras un intervalo de cinco años desde el tercero, celebrado en Sevilla en 2000. El motivo ha sido la organización del Primer Congreso Internacional de Historia de la Construcción en Madrid en enero de 2003, que figuraba como un objetivo de la SEHC desde 1998. El éxito de este Congreso, que ha dado prestigio y reconocimiento internacional a la SEHC, augura la organización de otros, quizá con un intervalo de cinco años. No obstante, la SEHC tiene el propósito de continuar con los Congresos Nacionales que han cumplido hasta ahora una de la principal misión de la Sociedad: la de promover y difundir los estudios sobre Historia de la Construcción en España.

El presente Congreso deberá recoger, pues, las investigaciones que se han realizado en los últimos cinco años y debe servir para establecer el estado actual de la disciplina en España. En este sentido cualquier aportación dentro del ámbito de la disciplina será relevante dentro del Congreso y, al final, se incluye un índice de las divisiones principales en que ésta se podría dividir. No obstante, pueden consultarse también los índices de las Sesiones de los anteriores Congresos Nacionales, para tener una idea del ámbito cubierto por la disciplina, según los distintos Comités Científicos. Por otra parte, se propone un tema específico: Las fuentes de la Historia de la Construcción. En efecto, uno de los problemas principales que encuentran los estudiosos de HC es, precisamente, la dificultad para identificar o acceder a estas fuentes.

Las fuentes primarias son los propios edificios y los documentos con información relevante que han llegado hasta nosotros. De los edificios, incluso de los más importantes, falta una descripción sistemática de su estructura interna y del proceso de construcción. En cuanto a los documentos, aunque los tratados técnicos de arquitectura e ingeniería están recogidos ya en algunas bibliografías, faltan ediciones críticas y estudios de detalle que permitan conocer con profundidad su contenido. Además, hay otro tipo de documentos, extraordinariamente interesantes para la HC que son difícil acceso: por ejemplo, las condiciones de los contratos de obra o los peritajes.

Las fuentes secundarias, los libros y artículos publicados sobre HC también son de difícil localización. Así, el interesado en la construcción romana deberá rastrear en revistas y libros de las siguientes disciplinas ya establecidas: arqueología, historia de la arquitectura, historia de la técnica, ingeniería civil e hidráulica, etc. Faltan, pues, fuentes terciarias: bibliografías, guías de referencia, enciclopedias. En el primer caso la inexistencia, no ya de una bibliografía general, sino de bibliografías específicas sobre temas concretos es una de las mayores dificultades que encuentra el estudioso de la disciplina. La elaboración de bibliografías seleccionadas y comentadas (no de meros listados de obras) realizadas por los especialistas en cada tema sería de gran ayuda para futuros estudios.

Finalmente, en este Congreso se planteará, como se ha hecho ya en el Congreso Internacional, el problema de la definición de la disciplina y de su implantación académica. Qué es la Historia de la Construcción; qué la distingue de la historia de la arquitectura, de la arqueología o de la restauración de monumentos. La muerte de cualquier disciplina es su excesiva generalidad; la identidad de algo presupone un punto de vista concreto. La Historia de la Construcción mira las obras de arquitectura o ingeniería desde un punto de vista técnico. Esta visión complementa la del arqueólogo, la del historiador de la arquitectura o la del sociólogo, pero es distinta. La observación hecha por Choisy en 1873, que se cita al inicio, sigue de actualidad.. Choisy también advierte de la dificultad de la tarea, de la facilidad de, ante la falta de datos, formular teorías falsas o no suficientemente contrastadas. Este debe ser otro objetivo del presente Congreso: aumentar la pertinencia, el rigor y la calidad de las comunicaciones; esta es la meta principal que se ha marcado el Comité Científico. Al entusiasmo de los primeros Congresos, en los que de forma deliberada hubo un criterio muy amplio en el proceso de selección con vistas a explorar los distintos enfoques, debe suceder un criterio de selección cada vez más exigente en los sucesivos, si de verdad se pretende que la Historia de la Construcción se convierta en una disciplina académica de pleno derecho.

MUCHA MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.historiadelaconstruccion.es.tt/

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.