Call for paper: ¿Arqueología Altomedieval o Arqueología Tardoantigua? (JIA2012, 9-11 mayo)

1/3/12 .- http://sites.google.com/site/jia2012compostela/

¿ARQUEOLOGÍA ALTOMEDIEVAL O ARQUEOLOGÍA TARDOANTIGUA? NUEVAS PROPUESTAS PARA UNA ARQUEOLOGÍA “DENTRO” DEL MEDIEVALISMO
Santiago de Composteela, 9-11 mayo de 2012


Por la presente invitamos a todos los interesados a participar en la mesa redonda titulada: "¿Arqueología Altomedieval o Arqueología Tardoantigua? nuevas propuestas para una Arqueología "dentro" del Medievalismo" en el contexto del V Congreso de Jóvenes en Investigación Arqueológica que tendrá lugar en Santiago de Compostela los días 9-11 de mayo de 2012.

La recepción de propuestas finaliza el próximo 15 de marzo y se enviarían a las siguientes direcciones: carlosteje@gmail.com; pastriastorga@hotmail.com.

RESUMEN Y OBJETIVOS

La Arqueología medieval en la Península Ibérica está viviendo un momento de renovación científica, metodológica y teórica que algunos autores no dudan en calificar de revolución silenciosa (QUIRÓS CASTILLO y BENGOETXEA REMENTERIA, 2010). Sólo hay que observar el monumental salto que ha dado esta disciplina desde finales de los años 80, cuando Miquel Barceló escribía no sólo que la Arqueología medieval estaba en las afueras del medievalismo sino que esta reflexión metódica puso casi inmediatamente de manifiesto que el retraso de la arqueología medieval española respecto a la de otros países europeos es sencillamente colosal (BARCELÓ, 1988: 10). Una de las principales consecuencias ha sido la puesta en valor del documento arqueológico, capaz de producir un discurso y narrativas históricas propias, en relación al documento escrito de época medieval (FRANCOVICH, 1985; MORELAND, 2001).
Más en particular, el período que comprende el fin del dominio imperial romano en la Península Ibérica y el de afianzamiento de los primeros reinos peninsulares (ss. V-X) está siendo objeto de importantes revisiones y aportaciones, entre otras razones, por la espectacular cantidad de datos empíricos llegados a través de la Arqueología Comercial y el desarrollo urbanístico en nuestro país (PARGA-DANS, 2010; QUIRÓS CASTILLO y VIGILESCALERA, 2006). Datos que todavía empezamos a analizar y que parecen van a cambiar radicalmente nuestro conocimiento sobre este período.
Sin embargo, esta revolución empírica no está siempre acompañada de la necesaria renovación teórica y metodológica. Tal vez por su inmadurez, esta arqueología todavía está asumiendo, muy lentamente, los principales debates europeos y las nuevas herramientas metodológicas que son comunes a otras arqueologías con más recorrido científico, incluido el uso de SIG, Arqueología de la Arquitectura, análisis de identidad, paleoantropología, bioarqueología, etnoarqueología, etc. Varios autores señalan al respecto la importante continuidad que existe en la aplicación de parámetros histórico-culturales (DÍAZ-ANDREU, 2000; FERNÁNDEZ GÖTZ, 2008; RUIZ ZAPATERO, 2002), generando un empirismo muy ingenuo en el que el debate principal deriva en muchas ocasiones a la asignación cultural y tipológica de los objetos más que en el estudio de las sociedades detrás del objeto (JOHNSON, 2010 [2ª ed.]).
Muchos son los debates que se plantea la arqueología de los siglos V-X, incluido su propia denominación, ¿Arqueología tardoantigua o Arqueología Altomedieval? ¿existe una continuidad con el pasado romano o se produce una ruptura en estos siglos? ¿cómo se transforma el poblamiento, tanto rural como urbano? ¿cuáles son las orientaciones económicas de las sociedades de estos momentos? ¿existe un cambio de escala en la realidad material tardoantigua/altomedieval? ¿qué papel juega la identidad, la etnicidad o el status en la estructuración de estas comunidades? ¿cómo se pueden estudiar estos aspectosa través de su materialidad?
Tras varias décadas breitling kopia parece que, por fin, la Arqueología Medieval está dentro del medievalismo y es por ello que los jóvenes investigadores de Arqueología de este período debemos plantear nuevos debates y replantear los viejos a la luz de los nuevos datos, teorías y metodologías a nuestro alcance.
Por ello, los objetivos que se plantean para esta sesión son:

- Conformar una visión panorámica de los estudios en torno a la Arqueología de los siglos V-X que existen en la Península Ibérica.
- Exponer las principales propuestas teóricas y metodológicas para el estudio de la cultura material altomedieval/tardoantigua.
- Analizar la materialidad de estos siglos en diversos contextos peninsulares (y extrapeninsulares).
- Discutir en torno a los principales debates que se están planteando en la actualidad (continuismo vs catastrofismo; la etnicidad e identidad de los pueblos bárbaros; el papel de la ciudad; vida cotidiana).
- Ser un primer punto de contacto para el desarrollo de posteriores encuentros arqueológicos.

En cuanto a las temáticas, se darán prioridad a:

- Estudios a partir de metodologías y teorías novedosas en las diversas áreas de estudio de la tardoantiguedad/Alta Edad Media.
- Planteamientos teóricos en torno a la materialidad tardoantigua/altomedieval.
- Poblamiento, Arqueología del Paisaje y Arqueología Agraria.
- Arqueología de la Arquitectura aplicado a los ss. V-X.
- Bioarqueología: paleoantropología (isotopos estables, ADN, estudios antropológicos), zooarqueología, palinología, antracología, carpología, etc.
- Estudios de etnicidad e identidad.
- Arqueología funeraria.
- Estudios etnoarqueológicos.
- Cualquier otro trabajo cuyo eje central sea la Arqueología de los ss.V-X.

DATOS DE PERSONAS COORDINADORAS
Patricia Aparicio Martínez
pastriastorga@hotmail.com
605220962
Carlos Tejerizo García (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
carlosteje@gmail.com
687210810

BIBLIOGRAFÍA
BARCELÓ, M. (1988): “Prólogo”. En BARCELÓ, M. (Ed.), Arqueología medieval en las afueras del “medievalismo”. Crítica. Barcelona: 9-17.
DÍAZ-ANDREU, M. (2000): Historia de la Arqueología. Estudios. Ediciones Clásicas. Madrid.
FERNÁNDEZ GÖTZ, M. A. (2008): La construcción arqueológica de la etnicidad. Toxosoutos. A Coruña.
FRANCOVICH, R. (1985): “Introduzione”. En FRANCOVICH, R. (Ed.), Scarlino I. Storia e Territorio. All’Insegna del Giglio. Firenze: 7-18.
JOHNSON, M. (2010 [2ª ed.]): Archaeological Theory: an introduction. Wiley-Blackwell. Oxford. MORELAND, J. (2001): Archaeology and text. Duckworth. Sheffield.
PARGA-DANS, E. (2010): Innovación empresarial de un servicio intensivo en conocimiento: el caso de la Arqueología comercial. Tesis doctoral. Universidad Santiago de Compostela.
QUIRÓS CASTILLO, J. A. y BENGOETXEA REMENTERIA, B. (2010): Arqueología III. Arqueología
Postclásica. UNED. Madrid.
QUIRÓS CASTILLO, J. A. y VIGIL-ESCALERA, A. (2006): “Networks of peasant villages between Toledo and Velegia Alabense, Northwestern Spain (V-Xth centuries)”. Archeologia Medievale, XXXIII: 79-128.
RUIZ ZAPATERO, G. (2002): “Arqueología e identidad: la construcción de referentes de prestigio en la sociedad contemporánea”. Arqueoweb: revista sobre Arqueología en Internet, 4, 1.

Toda la información al respecto se puede consultar en la página web del congreso: http://sites.google.com/site/jia2012compostela/home

Noticias relacionadas

Comenta la noticia desde Facebook

Comentarios

No hay comentarios.

Para escribir un comentario es necesario entrar (si ya es usuario registrado) o registrarse