Arqueología del pavimiento cerámico desde la Edad Media al siglo XIX (*)

Josep PÉREZ CAMPS y Josefina CATALÁ CARPINTERO (eds.). Museo de Manises.

El presente volumen es en realidad la publicación de las actas de las ponencias y comunicaciones presentadas al Seminario celebrado en Manises en diciembre de 1997

Editorial: Asociación de Ceramología
Colección: Congresos y Seminarios
Páginas: 0
El presente volumen, editado por la Asociación de Ceramología, es en realidad la publicación de las actas de las ponencias y comunicaciones presentadas al Seminario celebrado en Manises los días 1 y 2 de diciembre de 1997.

El pavimento cerámico ha centrado la atención de los grandes estudiosos de la cerámica española desde inicio del siglo XX. Cabe recordar aquí las aportaciones de José Font y Gumá, Guillermo de Osma y Scull (1909), Manuel Gómez Moreno y naturalmente de Manuel González Martí, así como de las referencias documentales que en su día publicaron José Sanchis Sivera o Marçal Olivar Daydí. Si bien desde el principio la preocupación sobre el estudio de la azulejería pavimental fue más allá de la descripción, intentando profundizar en los aspectos compositivos, técnicos e históricos, cabe decir que la naturaleza de la información transmitida por aquellos pioneros ofrecía ciertas carencias.
swiss replica watches

Sin embargo, la investigación arqueológica, histórica y emblemática reciente ha aportado nueva luz a numerosos aspectos que permiten ampliar de forma insospechada nuestros conocimientos, en especial en el área valenciana. Ésta es la principal razón que nos ha motivado a reunir en este volumen un numeroso conjunto de aportaciones que, aunque inicialmente iba a centrarse en los problemas de la azulejería medieval, finalmente comprende casos ilustrativos de los siglos XVIII y XIX, e incluso a ejemplares emparentados por técnica y cronología.

La difusión de la experiencia que nos ofrecen los diversos autores que participan en esta publicación, no sólo tiene interés inmediato en el área de Valencia, ya que no debemos olvidar que la influencia de la cerámica arquitectónica valenciana llegó más allá en el pasado, al extenderse sus producciones a los reinos españoles y naciones vecinas como Portugal, Francia, Bélgica, Inglaterra, Holanda, Alemania o Italia.

(*) Alberto García Porras. Arqueólogo. Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Granada

Comenta la noticia desde Facebook