«Et cependant les Berbères existent». Los beréberes en la frontera superior andalusí (siglos VIII-XII)

Bilal SARR MARROCO. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Granada.

BILAL SARR : «Et cependant les Berbères existent». Los beréberes en la frontera superior andalusí (siglos VIII-XII), Granada. Alhulia, Col. Nakla, 2014. 157 pp.

ISBN: 9788415897453
Editorial: Alhulia
Colección: Nakla. Colección de Arqueología y Patrimonio
Páginas: 157
Año de publicación: 2014
Lugar de publicación: Granada, Granada, España
.
«Et cependant les Berbères existent», es decir, «y sin embargo los beréberes existen», con esta aseveración sentenciaba Gabriel CAMPS (1927-2002), prehistoriador y antropólogo berberista francés, la cuestión de los rasgos identitarios beréberes. Y esto tras reconocer, después de décadas de estudio sobre la temática, que la lengua era el único elemento distintivo del conjunto etnocultural beréber. Este volumen retoma la frase como parte de su título para afirmar que, a pesar de la poca importancia que tradicionalmente se les ha dado, también se dieron asentamientos beréberes en la Frontera Superior de al-Andalus.

Este libro es el fruto de un proyecto postdoctoral concedido por el Ministerio de Cultura de España titulado «El poblamiento beréber en la Marca Superior de al-Andalus (siglos VIII-XII)» y desarrollado durante una estancia de dos años en Francia, en la Universidad de Toulouse II y la Universidad de París-Sorbona IV. Aquí, como en el proyecto, se pretende realizar una reconstrucción de la presencia beréber en el área denominada «Frontera Superior de al-Andalus», es decir, aproximadamente en los territorios que hoy ocupan el tercio superior de Aragón y la parte occidental de Cataluña, con unos límites cronológicos que van desde la ocupación islámica (siglo VIII) hasta la conquista de la zona por los reinos feudales (siglo XII). Para acometer dicha tarea, se parte de una perspectiva pluridisciplinar, analizando primero las fuentes escritas y toponímicas para luego acudir, siempre que ha sido posible, a la arqueología extensiva. En este sentido, deben subrayarse las dificultades que ha entrañado un estudio de tal índole: a la escasez y a la subjetividad frecuente de las fuentes árabes relativas a lo beréber, debe unirse el poco interés que hasta el momento había despertado la zona en lo que a los estudios beréberes se refiere.

En este sentido la propia estructura de la obra es un reflejo de la metodología propuesta. Así, partiendo de una introducción, el libro se divide en tres bloques: la Evolución Histórica, los Datos Arqueológicos y la Sociedad, que presentan desiguales dimensiones por las evidentes diferencias de información que pueden aportarse sobre estos aspectos.

En el bloque de la Evolución Histórica, se han analizado todos los datos hallados en las fuentes sobre asentamientos, expediciones y menciones de grupos Imaziguen de forma diacrónica, desde la conquista hasta la caída del dominio político andalusí en la región. Un breve apartado sobre el período post-andalusí cierra este bloque.
La parte Arqueológica, o sería más adecuado denominarla toponímico-arqueológica, viene condicionada por dos factores. En primer lugar, por el hecho de que las actividades arqueológicas han tenido que verse supeditadas a los resultados del trabajo de las fuentes y, sobre todo, de la toponimia. ¡Se trataba de una encuesta sobre los asentamientos beréberes! Y, en segundo lugar, por la propia naturaleza de las intervenciones arqueológicas, que solo se han podido producir en forma de prospecciones y visitas de campo, y que además no han estado exentas de limitaciones (imposibilidad de acceder a determinados asentamientos, propiedades privadas…).

La tercera división se ha consagrado a la Sociedad. Una vez conocidos los nombres de los grupos beréberes asentados en la Frontera Superior andalusí, el texto se concentra en los orígenes tribales de estos grupos y su procedencia geográfica en el norte de África. Finalmente, se recogen los «Sabios y personajes beréberes» localizados en la zona, con una breve biografía de cada uno de ellos.

La obra se cierra con unas conclusiones en la que se exponen todas las respuestas a las cuestiones que se plateaban al inicio del proyecto.

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN
— El marco geográfico
— Los beréberes
— Metodología
— Unas fuentes no beréberes y cargadas de prejuicios
— La historiografía sobre los beréberes en al-Andalus y en la Marca Superior

I. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. De la conquista al califato
2. El período taifa
3. La invasión almorávide
4. El panorama post-andalusí. La disolución de lo beréber en lo mudéjar y morisco

II. LOS DATOS ARQUEOLÓGICOS
1. ¿Una “arqueología beréber” o “de los asentamientos con toponimia beréber”?
2. La panorámica peninsular
3. De la Toponimia a la Arqueología

III. LA SOCIEDAD
1. Orígenes tribales y grupos sociales
2. Sabios y personajes beréberes de la Marca Superior
3. La religiosidad

CONCLUSIONES

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Comenta la noticia desde Facebook