Las villas nuevas medievales del suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI. Análisis histórico y lectura contemporánea

Pascual Martínez Sopena y Mertxe Urteaga (Eds).

Actas de las jornadas interregionales celebradas en 2006 que recoge diferentes investigaciones históricas, arqueológicas y patrimoniales sobre el fenómeno de las villas medievales del suroeste europeo

Editorial: Boletín Arkeolan. Centro e Estudios e Investigaciones Histórico-Arqueológicas
Las villas nuevas medievales del suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI. Análisis histórico y lectura contemporánea.
Actas de las Jornadas Interregionales de Hondarribia (16-18 noviembre de 2006)

Pascual Martínez Sopena y Mertxe Urteaga (Eds)

Boletín Arkeolan. Centro e Estudios e Investigaciones Histórico-Arqueológicas

Actas de las jornadas interregionales “Las villas nuevas medievales del Suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI. Análisis histórico y lectura contemporánea” que tuvieron lugar en el salón del Parador-Castillo de Hondarribia (Guipúzcoa) los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2006. Las jornadas fueron organizadas por el Centro de Estudios e Investigaciones Histórico-Arqueológicas ARKEOLAN y patrocinadas por el Ayuntamiento de Hondarribia e Interreg III B. SUDOE.

Comité organizador
- Pascual Martínez Sopena. Universidad de Valladolid
- Mertxe Arteaga. Arkeolan
- Huguette Clignet. Consultora AEGUSA


Con el término “villas nuevas” se busca definir la nebulosa de aglomeraciones que, aun habiendo conocido un embrión más antiguo, se desarrollan y organizan en los siglos de la Plena y Baja Edad Media. Con frecuencia lo hacen a través de un plano regular en el que se distribuyen los viales, el conjunto edificado y los espacios de uso público. Por lo común, las ciñen murallas y cercas, responden a las iniciativas de ordenación y dominio espacial de los poderes regionales y de las monarquías, y cuentan con documentos fundacionales que establecen el régimen jurídico de su vecindario (los llamados “fueros” y “forais”, “cartas pueblas” y “Chartes de franchises”). Las “villas nuevas” de esta época tienen, además, un marcado carácter comercial y artesano, y constituyen la trama urbana elemental, formada por núcleos que solían superar los 2000 habitantes. En el Suroeste de Europa, el proceso de fundación de aglomeraciones que conjugan estas características se extiende entre los siglos XI y XV, y en particular, de 1140 a 1340. Pero no debe olvidarse que el fenómeno alcanza desde Ucrania a las Islas Canarias. Un cierto número de esas “villas nuevas” ha conocido una trayectoria que les ha llevado a convertirse en metrópolis regionales e incluso internacionales, como sucede con Bilbao o Amesterdam. En cambio, son muchas más las que apenas crecieron respecto al espacio delimitado cuando su fundación. Pero no cabe duda de que la inmensa mayoría ha jugado un papel protagonista en la ordenación del territorio circundante, tejiendo la red viaria, contribuyendo a la jerarquización administrativa, y polarizando el tráfico de productos agrarios y manufacturas. Por otra parte, mantienen todavía hoy un rico patrimonio cultural, especialmente arquitectónico, urbanístico, arqueológico e histórico: un legado característico que está vinculado con su larga existencia y su identidad urbana.
El estudio de las “villas nuevas” medievales tiene una tradición acreditada. Es verdad que muchas veces resulta más gesticulante que rigurosa, más erudita que científica, y más provinciana que comparativa. Las jornadas que se celebraron en Hondarribia durante los días 16 y 18 de noviembre de 2006 tratan de superar estos límites, para ofrecer unos resultados integradores y comparativos acerca de estos núcleos. El coloquio había sido precedido por varias reuniones donde se contrastaron los puntos de vista de los organizadores para así ajustar objetivos y previsiones, y donde se establecieron las pautas de trabajo de los participantes, de forma que todos tuvieran una idea lo más precisa posible de su cometido, con el fin de establecer un marco apropiado para comparar situaciones muy diversas, y con la voluntad de ensayar una fórmula que la reflexión común y sucesivas ediciones podían mejorar. El resultado de todo ello es esta obra colectiva, en la que se lamentan algunas ausencias como Cataluña, Galicia y las Islas Baleares, o una comparativa, menos necesaria por otro lado, sobre lo que ocurre en al-Andalus.

ÍNDICE

Nota preliminar: El programa “Las villas nuevas medievales del Suroeste europeo” y la preparación de las Jornadas

Balance: aportaciones del encuentro de Hondarribia

Primera sección. El suroeste de Francia

- Jean-Loup Abbé, Dominique Baudreu, Maurice Berthe: “Les villes neuves medievales du sud-ouest de la France (Xie-XIIe siècles)”

Segunda sección: El País Vasco y la fachada Cantábrica
- Mertxe Arteaga: “Censo de las villas nuevas medievales en Álava, Bikaia y Gipuzkoa
- José Miguel Remolina: “Las villas nuevas medievales de Cantabria”
- Juan Ignacio Ruiz de la Peña, María Soledad Beltrán, María Álvarez: “Las villas nuevas de Asturias. Siglos XII-XIV”

Tercera sección: Navarra y la Corona de Aragón
- Carmen Jusué, Mercedes Unzu: “Villas nuevas en Navarra (siglos XII-XIV). Proceso urbanizador
- Carlos Lalinea, Julián M. Ortega: “Villas nuevas y morfogénesis del poblamiento agrupado en el Bajo Aragón (siglos XII-XIII)”
- Enric Guinot, Javier Martí: “Las villas nuevas medievales valencianas (siglos XIII-XIV)

Cuarta sección: Las Castillas. La Meseta y su periferia
- Pascual Martínez, José Luis Sáinz, Carlos M. Reglero, Victor Muñoz, Andrea Martín: “Las villas nuevas del norte del Duero: de la Rioja al Bierzo (siglos XII-XIII)
- María Asenjo González, José María Monsalvo Antón: “Dos visiones de las villas de la Extremadura: sectores occidental y oriental de la cuenca meridional del Duero (siglos XI-final XV)”
- Ricardo Izquierdo, Nicolas Ávila, Julián Candrea, Jesús Molero, David Igual, Julián Clemente, Jorge A. Eiroa: “Las villas nuevas medievales del Tajo al Guadiana (Castilla-La Mancha y Extremadura) y Murcia (siglos XII-XIV)

Quinta sección: Portugal
- Alexandra C. R. Paio: “As novas vilas medievais portuguesas, 1248-1325

Sexta sección: Las tierras y las islas del sur: Andalucía y Canarias
- Manuel González, María Antonia Carmona, Manuel García, José María Miura: “Las villas nuevas de Andalucía en la Edad Media (siglos XIII-XVI)
- Antonio Malpica, José María Martín: “Las villas nuevas medievales del reino de Granada (siglo XV-comienzos XVI)”
- Eduardo Aznar, Alejandro Larraz: “Las villas “nuevas” de Canarias (1402-1526)”

Séptima sección: Experiencias actuales sobre villas nuevas y patrimonio
- Jorge Manrique: “Urueña, de burgo feudal a Villa del Libro (Una acción íntegra de aprovechamiento patrimonial en Valladolid)
- Dominique Lambert. “Le patromoine culturel des bastides de Lot-et-Garonne, outils de conservation et enjeux”

Comenta la noticia desde Facebook