La cerámica en azul y dorado valenciana del s. XIV e inicios del s. XV

Alberto GARCÍA PORRAS. Universidad de Granada.

Editorial: Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, 2009
Páginas: 0
"La cerámica en azul y dorado valenciana del siglo XIV e inicios del siglo XV"
Alberto García Porras


Edita: Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Año: 2009
ISBN 978-84-612-8572-3
Páginas: 196
Ilustraciones: A color
Swiss Replica Watches


Reseña

Este trabajo es el resultado de un proyecto de investigación realizado por Alberto García Porras en el Museo Nacional de Cerámica. Es bien sabido que la primera loza dorada fabricada en Manises, que aparece descrita en documentos fechados desde 1326, fue hecha por musulmanes cuya nisba al-Murci indica una clara procedencia externa. Ésta podría referirse a la localidad de origen de los alfareros –Murcia-, pero parece seguro que llegaron del reino nazarí. Algunos historiadores han aventudado que fue Pedro Boil, señor de Manises y embajador de Aragón en la guerra con Granada y en especial en las luchas por Almería, quien traería la fabricación de la loza dorada a Valencia. Si no fue él, debió ser su hijo Felipe quien trazó una política económica artesanal y mercantil para su señorío de Manises. Si esa es la hipótesis histórica, lo que parece bien probado por la documentación y por la arqueología es que esas primeras lozas emularon la cerámica dorada malagueña, como así se menciona en los textos.

El estudio de Alberto García Porras rastrea arqueológicamente esos indicios demostrando la verdadera relación estilística existente entre las lozas doradas valencianas, especialmente de Manises, y la producciones malagueñas contemporáneas para arrojar nueva luz sobre el problema. Para ello ha revisado exhaustivamente los fondos del Museo de temática decorativa musulmana centrados entre los siglos XIV y XV, analizando las influencias directas y la evolución de las decoraciones en un período que abarca cerca de un siglo. Considera en sus conclusiones que el éxito de la loza valenciana estriba en la capacidad productiva y comercial de sus talleres, frente a un producto minoritario y exclusivo nazarí que sirvió para abrir al mundo la masiva producción de éstos, que hoy consideraríamos de imitación. La posición hegemónica en el mercado de las lozas de Manises y Paterna consiguió desbancar a la loza malagueña que quedó como algo muy minoritario, raro y diríamos que exclusivo, según nos demuestra la propia arqueología. Otro factor que se desprende de este estudio es la posible cronología de las producciones, que se apuntan por las propias relaciones estilísticas a falta de otros más seguros anclajes cronológicos de la loza dorada nazarí. El estado fragmentario de los objet5os, en su mayoría procedentes de las recuperaciones de Manuel González Martí en Manises y en el Testar del Molí, no supone un handicap ante el trabajo de reconocimiento de las series y motivos decorativos que nos permitirán, después de esta aportación, plantear estas cuestiones ante el estudio de otros objetos de mayor valor expositivo.

Jaume Coll Conesa
Director del Museo Nacional de cerámica y de las Artes suntuarias González Martí


SUMARIO

- Presentación. Jaume Coll Conesa
Primera parte. Introducción y materiales estudiados
- Introducción
1.- Justificación del estudio
2.- La evolución de los estudios sobre cerámica bajomedieval valenciana
3.- Agradecimientos
- Materiales estudiados

Segunda parte. Conjuntos estudiados y conclusiones
- Conjuntos estudiados
1.- Los inicios del azul y dorado valenciano. El estilo “malagueño primitivo”
2.- El desarrollo de la producción cerámica valenciana. El grupo “Pula”
3.- La expansión de la producción gótico mudejar en azul y dorado. Las primeras series clásicas
- Conclusiones
Notas
- Láminas y dibujos


El Autor

Alberto GARCÍA PORRAS es profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada. Doctor en Historia por la misma Universidad (1998), ha realizado distintas estancias en el extranjero, dirigiendo su investigación hacia diversos aspectos arqueológicos del pasado medieval entre los que se cuenta el análisis de la cultura material. En concreto se ha centrado en el estudio de la cerámica bajomedieval peninsular, tanto en el área islámica como cristiana, con especial interés en la producida en las áreas valenciana y granadina; mostrando también un creciente interés por la relación de estas producciones con otras áreas del mediterráneo y muy especialmente con Italia.

Entre sus publicaciones destacan “La cerámica española importada en Italia durante el siglo XIX. El efecto de la demanda sobre una producción cerámica en los inicios de su despegue comercial” Archeologia Medievale, XXVII (2000); “La pérdida paulatina de la identidad islámica en la primera cerámica valenciana decorada con azul y dorado. Una aproximación inicial” en Cerámicas islámicas y cristianas a finales de la Edad Media. Influencias e Intercambios; “Transmisiones tecnológicas entre el área islámica y cristiana en la Península Ibérica. El caso de la producción cerámica esmaltada de lujo bajomedieval (ss. XIII-XV)” Atti XXXVII Settimana di Studio Relazioni economiche tra Europa e mondo islamico. Secc. XIII-XVIII Prato, 2006; o la monografía La cerámica del poblado fortificado medieval de “El Castillejo” (Los Guájares, Granada)”rolex replica

Comenta la noticia desde Facebook