La cerámica en entornos urbanos y rurales en el Mediterráneo medieval

Alberto GARCÍA PORRAS y Fernando VILLADA PAREDES (Eds).

Actas del Congreso celebrado en Ceuta sobre los entresijos de la producción de cerámica andalusí y mediterránea en general y analiza la distribución a gran escala de este comercio en la época medieval

Editorial: Alhulia / Museo de Ceuta
Colección: Seria Maior nº 6
Reseña

La Cultura Material ha venido centrando en las últimas décadas, desde que fue acuñado el concepto, los debates dentro del ámbito de la Arqueología en particular y de la Historia en general. El importante caudal de información que aporta el análisis de la Cultura Material ha permitido trascender los aspectos meramente descriptivos y taxonómicos que en un principio podrían parecerle propios, para insertarse con solidez en los debates metodológicos dentro de la disciplina arqueológica e histórica. En efecto, en las distintas disciplinas históricas, incluso desde sus corrientes más tradicionales que de siempre habían reclamado el papel preponderante del documento histórico como fuente histórica, se ha debido reconocer la trascendencia de las informaciones que comenzaba a aportar el estudio de la Cultura Material, ya sea por el volumen como por el tipo de datos que proporcionaba, para la reconstrucción del pasado. Con el análisis de la Cultura Material, fuente histórica objetiva y carente de intencionalidad por parte de quien la generaba, se podían conocer cuestiones importantes de ciertos sectores sociales que aparecían ocultos en las tradicionales fuentes escritas, así como algunos aspectos de la vida cotidiana y de las estructuras socioeconómicas no reflejados en las fuentes escritas. La Cultura Material se convertía, de este modo, en una fuente histórica no sólo complementaría respecto a la basada en el documento escrito, sino imprescindible si se quería llegar a conocer numerosas facetas de las sociedades del pasado.

Los trabajos que han tratado estos aspectos, se están convirtiendo, cada vez con mayor frecuencia, en estudios de referencia para el análisis de determinados períodos, entre los que cabe incluir la Edad Media. Bajo estas premisas se celebró en Ceuta los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2004 el Congreso titulado La cerámica en entornos urbanos y rurales en el Mediterráneo medieval. En aquellos días se reunieron en esta ciudad especialistas de distintas nacionalidades con la intención de discutir y debatir sobre un aspecto concreto del repertorio de objetos cerámicos presente en las ciudades y poblaciones medievales, en concreto sobre las relaciones existentes en el registro documentado en contextos urbanos y el hallado en ámbitos rurales.

Es ésta, en realidad, la tercera reunión científica que se realiza en Ceuta con el mismo objeto de análisis: el estudio de una producción artesanal tan ampliamente extendida en la sociedad medieval como fue la cerámica. Fruto de los anteriores dos congresos llevados a cabo en esta ciudad son las actas ya publicadas. El primero tuvo lugar en 1999, dedicado a la Cerámica Nazarí y Meriní, cuyas actas han resultad ser un referente bibliográfico y al que probablemente se le deba prestar más atención en el futuro. El segundo se celebró algunos años más tarde, en 2002, bajo el título Cerámicas islámicas y cristianas a finales de la Edad Media. Influencias e Intercambios, centrado en los problemas que presenta la cerámica en la etapa final del Medievo, tanto desde el punto de vista productivo, como morfológico y decorativo, en un momento en el que la difusión, el intercambio y la transferencia de técnicas, formas y decoraciones eran fenómenos de gran frecuencia en el área mediterránea.

Estas publicaciones tienen, al igual que los congresos que las originaron, el objetivo de trazar, a través del estudio de la cerámica, un croquis de los materiales que circulaban en época medieval por los mercados de ambas riberas del Mediterráneo, la norte y la sur, esta última ciertamente descuidada, centrando la atención en aquellos lugares en donde se documentan las relaciones económicas más estrechas entre sendos espacios culturales, (cristianos y musulmanes). Desde este punto de vista, la ciudad de Ceuta siempre se nos mostró como la sede más apropiada.

Las Actas del tercer Congreso celebrado en Ceuta, titulado La cerámica en entornos urbanos y rurales en el Mediterráneo medieval, plantea diversas cuestiones de alto calado científico. Entre ellas hemos de destacar la de localizar los centros productivos más importantes del Mediterráneo occidental; el modo en que se distribuían estos materiales entre los contextos urbanos donde eventualmente podrían ser producidos y los rurales donde fueron consumidos, poniendo de relieve las redes de distribución internas en los diversos territorios a examen, así como las vías de comercio de amplio radio que pudieron ser utilizadas para la distribución de materiales de cierto prestigio. El congreso partió, como ya ocurrió con los que le precedieron, con el espíritu de examinar diversos contextos en el Mediterráneo Occidental, no solo españoles. Observando el Mediterráneo como un área de intercambio fluido, y como eje, en definitiva, de dinámicas históricas.

La isla de Sicilia ocupa un lugar central en el Mediterráneo, y con ella se abren las actas del Congreso. El trabajo presentado por Alessandra Molinari (Università degli Studi di Roma 3), nos muestra las relaciones, complejas y variadas, existentes entre la ciudad y el campo en Italia, con especial referencia a Sicilia, en donde ha centrado gran parte de sus investigaciones. Nadie duda que el sur de Francia jugó un papel rector en las redes de comercio mediterráneas bajomedievales. Su tejido artesanal, y en concreto el relativo a la producción cerámica, ha sido estudiado con exhaustividad y está aportando datos muy reveladores sobre el objeto de análisis de este Congreso. El segundo de los trabajos presentados, firmado por Henri Amouric y Lucy Vallauri, del Laboratoire d´Archéologie Médiévale Méditerranéenne de la Universidad de Aix-en-Provence, es una muestra de este trabajo, y del nivel alcanzado por este grupo de investigación. En este contexto mediterráneo bajomedieval, las manufacturas elaboradas en la ciudad de Valencia y su entorno inmediato asumieron un papel muy relevante. Especialmente importante fue su industria cerámica, radicada, entre otras zonas, en las localidades de Paterna y Manises. Los orígenes de esta producción artesanal y las transformaciones que manifiesta son estudiadas en la tercera aportación del presente volumen, la firmada por Javier Martí, Josefa Pascual y Lourdes Roca (SIAM, Ayuntamiento de Valencia). La cerámica producida en Valencia, en especial la denominada de lujo, mantenía unos patrones técnicos y decorativos ya desarrollados en el último territorio islámico de la Península Ibérica, el reino nazarí de Granada. Las relaciones existentes entre los asentamientos rurales y urbanos granadinos son objeto de análisis en el cuarto artículo colectivo de las presentes actas, al que se suma el trabajo realizado por Esteban Fernández Navarro que aborda los aspectos tecnológicos que estas cerámicas suscitan, proponiendo sugerentes métodos de análisis. Pero quizá uno de los territorios que mayores influencias reciban desde distintas zonas del Mediterráneo, y sobre todo, del norte de África es el del Estrecho. El trabajo que Antonio Torremocha Silva (Museo Municipal de Algeciras) presenta en estas actas sobre las novedades tipológicas del ajuar cerámico de la Algeciras meriní, nos lo muestra con claridad. Del mismo modo nos lo pone de manifiesto Francisco Cavilla Sánchez-Molero (Universidad de Cádiz), referido al repertorio cerámico almohade de la zona de Cádiz, ya en el Atlántico. El nivel de estandarización de las formas cerámicas en esta época es ya muy alto, y no afecta sólo al territorio estudiado por este investigador, en este caso el gaditano, sino que puede observarse el mismo fenómeno en todo al-Andalus e incluso en parte del norte de África, aun cuando existan las lógicas variantes regionales. Dentro de este amplio panorama almohade y tardo almohade, se ha de integrar el estudio presentado pro Elena Salinas Pleguezuelo (Universidad de Córdoba-GMU Ayuntamiento de Córdoba) sobre las piezas halladas en un vertedero de Córdoba, poco antes de su conquista por las tropas castellanas. El interés que despiertan estos materiale,s de una ciudad de la que conocemos, sobre todo, su pasado califal, es indudable.

En definitiva, el Congreso celebrado en Ceuta en noviembre de 2004 y las actas que ahora se publican, son una excelente oportunidad para reflexionar y profundizar en el conocimiento del Mediterráneo; de sus territorios, hombres y productos.

Alberto GARCÍA PORRAS
Fernando VILLADAS PAREDES
Reseña recogida en el “Prólogo” de la obra, pp. 9-12


Referencias del libro


Título: Cerámica medieval en entornos urbanos y rurales
Lengua de publicación: Castellano
Edición: 1ª ed., 1ª imp. Fecha Edición: 02/2008
Edita: Museo de Ceuta. Serie Maior, nº 6. Informes y Catálogos
ISBN: 978-84-96641-74-7
Depósito legal: GR. 2.866-2007
Publicación: Alhulia, S.L.
Portada: THARG
Preimpresión: Alhulia, S.L.
Imprime: Kadmos
Descripción: 464 p. lám. fot b/n, il. col. y n. 24x17 cm
Encuadernación: rústsolap.
Materia/s: 7.033 - Arte medieval. 738 - Cerámica. Alfarería. 902 - Arqueología.
Precio: 28,85 Euros

Índice

“Presentación” Mª Isabel DEU DEL OLMO

“Prólogo” Alberto GARCÍA PORRAS y Fernando VILLADA PAREDES

“Città e siti rurali come centri di produzione e consumo di ceramica. Alcuni esempi dalla Sicilia islamica” Alessandra MOLINARI

“Ateliers des champs, ateliers des villes, ateliers sur l´eau ? Du Moyen Age a l´Epoque Moderne en Provence et Languedoc” Henri AMOURIC, Lucy VALLAURI

“Entre el «Know how» y el mercado. El horizonte cerámico de la colonización feudal en el territorio valenciano” Javier MARTÍ, Josefa PASCUAL, Lourdes ROCA

“Planteamientos sobre las cerámicas urbanas y rurales del territorio granadino” Antonio MALPICA CUELLO, Alberto GARCÍA PORRAS, José Javier ÁLVAREZ GARCÍA, Raffaela CARTA, José Cristóbal CARVAJAL LÓPEZ, María Teresa BONET GARCÍA, Encarnación REYES MARTÍNEZ.

“La cerámica medieval en Granada. Algunos aspectos tecnológicos” Esteban FERNÁNDEZ NAVARRO

“Un vertedero urbano de época tardoalmohade en Córdoba” Elena SALINAS PLEGUEZUELO

“Los ajuares urbanos de Algeciras en época meriní: novedades tipológicas” Antonio TORREMOCHA SILVA

“La cerámica almohade del suroeste peninsular: producciones estandarizadas” Francisco CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO

Comenta la noticia desde Facebook