La carpintería en la Arquitectura Nazarí

M. Carmen LÓPEZ PERTIÑÉZ. Historiadora del Arte.

Novedoso estudio sobre una de las grandes olvidadas de la Arquitectura y el Arte andalusí

Editorial: Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Páginas: 0
LA CARPINTERÍA EN LA ARQUITECTURA NAZARÍ

“La carpintería en la arquitectura nazarí” es el primer libro que recoge y explica de forma rigurosa las piezas de carpintería arquitectónica nazarí, tanto la madera como el metal, y muestra, con multitud de ejemplos, su comportamiento estructural y funcional, dentro de los ámbitos para las que fueron realizadas.
best replica watches

Aunque podemos encontrar varias alusiones sobre el tema en trabajos de distinta consideración, nunca antes se había planteado una investigación en torno a una de las grandes olvidadas de la Arquitectura y el Arte nazarí: la carpintería. Los estudios sobre la carpintería arquitectónica han permanecido en los últimos siglos relegados aun segundo término como complemento menor o secundario de la arquitectura. Y sin embargo, como se reseña en esta obra, es un elemento presente en todo tipo de construcciones: en las grandes estructuras de los templos, palacios o edificios públicos, en los cierres murales, en la modulación de espacios interiores, en la articulación de las naves, capillas, sacristías y torres, en las cubiertas, tanto planas como con cúpulas etc… La carpintería era un elemento complementario, realizado o mediatizado por los elementos sustentantes y siempre como elemento de segundo orden. Y sin embargo, la belleza y complejidad de muchas de las obras lígneas no deja de asombrar a quien presta atención a cualquiera de las construcciones nazaríes, como por ejemplo, el salón de Comares en la Alhambra.

Esta obra contextualiza los restos de madera de este periodo existentes en los museos a la vez que recoge los conservados in situ, describiéndolos y analizándolos con minuciosidad. El estudio cuenta, a lo largo de sus más de 440 páginas, con unas 250 ilustraciones, entre las que se encuentran fotografías, dibujos e infografías de aleros, canecillos, ménsulas y zapatas, entre otros.

Su autora, María del Carmen López Pertíñez, doctora en Historia del Arte, ha realizado numerosos estudios e investigaciones dentro del ámbito del Arte y la Arqueología para, posteriormente, especializarse en carpintería arquitectónica nazarí. A lo largo de más de diez años de investigación, la elaboración de esta obra ha sido muy complicada, dado que no existe documentación alguna que sirviera de punto de partida o referencia. Por tanto, toda la información que compendia el libro es fruto de una extensa labor de campo, que ha acabado por convertirse en la tesis doctoral y principal estudio de la autora hasta el momento.

A lo largo de los nueve capítulos que lo componen, su extenso estudio introduce al lector tanto en los análisis técnicos como en los puramente estéticos de la carpintería nazarí, pudiéndose considerar un manual para el entendimiento y funcionamiento de estos materiales en la arquitectura del último periodo del arte andalusí. En este libro encontramos no sólo la descripción pormenorizada e individualizada de los techos o armaduras nazaríes, sino que se estudian y ponen en relación tanto en lo que se refiere a su ejecución material como a su origen y derivaciones funcionales y estéticas, todos los elementos realizados en madera que participan de manera más o menos decisiva en la arquitectura nazarí, principalmente en la de la Alhambra. Junto a las techumbres, protagonistas fundamentales, hay que destacar la importancia, en su función y valor decorativo e incluso protocolario, de los aleros, frisos, puertas, antepechos o celosías que cerraban los diferentes espacios.

Como es sabido, la ciudad palatina de la Alhambra es el centro de las miradas a la hora de hablar de arte nazarí, por lo que se recoge en la obra como punto de referencia fundamental dentro de este tipo de estudios. Sin embargo, no es la única estructura edilicia estudiada. No se han olvidado los estudios y análisis de otros edificios de este momento como el Cuarto Real de Santo Domingo, el Palacio de Dar al-Horra, y las numerosas piezas sueltas, fragmentos y restos que se encuentran depositados en los Museos de la Alhambra y en el Arqueológico y Etnológico de Granada.

Aunque siempre se ha remarcado la importancia de la madera en los edificios de la Alhambra, ya desde los trabajos de Gómez-Moreno, Torres Balbás, Pavón Maldonado o Fernández Puertas, nunca antes nadie se había enfrentado con la carpintería de la ciudad palatina nazarí como objeto específico de investigación. He ahí uno de los grandes méritos del libro: ser el primer trabajo que nos ofrece no solo el estado de la cuestión y el primer elenco sistematizado para el estudio de la carpintería nazarí, sino toda una metodología para continuar avanzando en su clasificación, datación, análisis y estudio.

Características del libro: 28cm.; 442 pp.; 251 ilustraciones.


ÍNDICE


I. Introducción.
I.1.- Panorama bibliográfico sobre carpintería nazarí
I.2.- Cronologías. Repintes y reutilizaciones. Las piezas descontextualizadas
I.3.- Elementos de madera en los edificios hispanomusulmanes

II. Aspectos materiales.
II.1.- Las piezas realizadas en madera
II.2.- La madera. Algunas hipótesis sobre la relación entre elementos de carpintería y especies arbóreas empleadas para su elaboración. La antracología aplicada al estudio del material lígneo medieval.
III.3.- Sobre los elementos metálicos
III.4.- La policromía en la carpintería nazarí

III. Elementos decorativos.
III.1.- Temas decorativos en la carpintería nazarí. Consideraciones generales
III.2.- Temas vegetales
III.3.- Decoración geométrica
III.4.- La epigrafía
III.5.- Otros elementos decorativos
III.6.- Dibujos preparatorios, inscripciones y otros grafítis

IV. Aleros.
IV.1.- Elementos de un alero nazarí
IV.2.- Los aleros nazaríes. Estructura
IV.3.- Grupos de aleros. Aleros en la Alhambra
IV.4.- La “excepción”

V. Cubiertas.
V.1.- Hipótesis preliminares aplicables a las cubiertas de madera nazaríes. Los cuatro sistemas estructurales-decorativos empleados en los techos nazaríes
V.2.- Elementos de un techo nazarí: armaduras y alfarjes
V.3.- Armaduras nazaríes
V.4.- Alfarjes nazaríes

VI. Frisos.
VI.1.- Tipos de frisos

VII. Capialzados.
VII.1.- Capialzados en puertas
VII.2.- Capialzados en ventanas
VII.3.- Capialzados en dinteles y tirantas
VII.4.- Relación entre técnicas de ejecución y ubicación. Capialzados en la Alhambra

VIII. Vanos: puertas y ventanas.
VIII.1.- Las puertas. Sus elementos
VIII.2.- Aspectos técnico-decorativos; puertas simples, chapadas, ataujeradas y de taracea
VIII.3.- Clasificación por uso o ubicación
VIII.4.- Balance final
VIII.5.- Ventanas

IX. Ménsulas y zapatas.
IX.1.- Ménsulas hispanomusulmanas en Granada
IX.2.- Ménsulas en la arquitectura nazarí
IX.3.- Las zapatas

X. Apéndice terminológico

XI. Bibliografía

Comenta la noticia desde Facebook